Hostelería en Valencia
jueves 27 de noviembre de 2025
27/11/2025
Reproducir noticia

    • A través de esta iniciativa, la Asociación de Vendedores quiere premiar la fidelidad de los clientes presenciales e incentivar el adelanto de sus compras   

    El Mercado Central de València vuelve a poner en marcha de cara a la campaña navideña un sorteo de 7.500 euros entre sus clientes, repartidos en 150 premios de 50 euros en vales de compra, a través de la tarjeta monedero de este mercado. 

    La Asociación de Vendedores del Mercado Central inicia el lunes, 24 de noviembre, esta nueva promoción, que finaliza el 6 de diciembre, para premiar la fidelidad de los clientes que hagan su compra de modo presencial. 

    Los vendedores del Mercado Central entregarán un boleto por cliente y por cada compra realizada en este periodo en los puestos de venta.

    Los clientes deberán cumplimentar los boletos y depositarlos con sus datos de contacto en cualquiera de las dos urnas habilitadas para ello: una ubicada en la plaza central y la otra, junto al punto de Atención al Cliente.

    El sorteo, que será grabado y subido a redes sociales, se realizará el martes 9 de diciembre de 2025 a las 12 h bajo la gran cúpula del Mercado Central. Dado que un mismo cliente no puede ser beneficiado dos veces, se sacarán 20 boletos de reserva numerados por orden de salida.

Página 9 de 12

El Santo Cáliz de la Cena del Señor
En realidad, la reliquia es la parte superior
Sobre el Santo Cáliz

    Tanto por los datos arqueológicos como por el testimonio de la tradición y los documentos que se poseen, es completamente verosímil que este hermoso vaso estuviera en las manos del Señor…

… cuando en la víspera de su Pasión, tomó pan en sus santas y venerables manos, y, elevando los ojos al cielo, hacia ti, Dios, Padre suyo todopoderoso, dando gracias te bendijo, lo partió, y lo dio a sus discípulos diciendo:

“Tomad y comed todos de él, porque este es mi Cuerpo, que será entregado por vosotros”

Del mismo modo, acabada la cena, tomó este cáliz glorioso en sus santas y venerables manos, dando gracias te bendijo, y lo dio a sus discípulos diciendo:

«Tomad y bebed todos de él, porque este es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por muchos para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mía»

Plegaria eucarística I, Canon romano.
Cf. Mateo 26-29; Marcos 14, 22-25, Lucas 22, 1520 y I Corintios 11, 23-25.
  
  
El Miguelete y las Campanas junto a La Catedral del Santo Cáliz
La historia de uno de los monumentos más emblemáticos de la Ciudad de Valencia

    Andreu Juliá comenzó en 1381 la construcción de este monumento emblemático de la ciudad de Valencia, durante muchos siglos fue llamado “Campanar Nou” (Campanario Nuevo) o “Campanar de la Catedral”, para diferenciarlo del “Campanar Vell” (Campanario Viejo), una torre de planta cuadrada y factura románica, ubicada en la calle de la Barchilla, y de la que se conservan escasos restos murarios visitables en el Museo de la Catedral.

    Fueron sus arquitectos sucesivos, después de Julià, Josep Franch y Pere Balaguer.

    Poco a poco fue transformándose su nombre en “Torre del Micalet”, por la gran campana de las horas, que ha servido para denominar, por metonímia, al conjunto. Originalmente era una torre exenta que se unió a la Catedral a finales del XV al prolongarse la nave central.

    Tiene acceso por una portada angular adornada con arquivoltas y un siendo su perímetro igual a su altura, de tradición arquitectónica catalana, sobriamente decorada en el exterior por los prismáticos contrafuertes de las aristas y las finas molduras que señalan los diferentes niveles de los pisos.    
         
   

La Catedral de Valencia ofrece misa diaria por streaming y habilita una visita virtual
La Santa Misa podrá seguirse en el canal de youtube de la Catedral de Valencia, todos los días a las 09:30h
    La Catedral de Valencia, ante la crisis sanitaria y ateniéndose a las disposiciones anunciadas por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ofrece desde esta semana la misa conventual diaria por streaming a las 9:30 horas en su canal de Youtube, celebrada por el Cabildo Metropolitano de la Catedral a puerta cerrada. Igualmente, con el objetivo de acercar la Seo a la ciudadanía ante la obligación de estar confinados en casa, ha abierto al público un tour virtual que recorre toda la Catedral, incluso aquellos lugares que no están normalmente abiertos durante la visita cultural.

    El cardenal Cañizares presidirá la misa de las 9:30 horas los domingos y días festivos, mientras que en el caso de la misa conventual diaria, cada semana está presidida por un canónigo del Cabildo, conforme a un orden establecido. La Santa Misa podrá seguirse en el canal de youtube de la Catedral de Valencia y en la plataforma Younews para los suscriptores del periódico la Razón, en virtud de un acuerdo entre la Seo y este medio de comunicación para la difusión de sus misas.

    El tour virtual, disponible en el link http://tourvirtual.museocatedralvalencia.com/tour.html recorre todas las estancias y capillas de la Catedral, además de las salas del museo catedralicio y la subida al Miguelete. Además, se puede visitar la Sacristía Mayor y el Reconditorio, espacios no incluidos en la visita cultural habitual.

#QuedARTEencasa
 
Receta para unas deliciosas torrijas caseras
Este manjar tiene origen europeo y cada país le da un nombre distinto, pero es, sin duda, también muy nuestro
    ¿Hay algún plato que nos recuerde más a la Semana Santa que una buena bandeja de torrijas?
 
    Este manjar tiene origen europeo y cada país le da un nombre distinto, pero es, sin duda, también muy nuestro.  No falta en casi ninguna casa española durante Semana Santa, y cada familia suele tener sus trucos y manías a la hora de su preparación.  Aunque es tradición que las torrijas se hagan a partir de restos de pan duro, si elaboramos nuestro propio pan, conseguiremos que las torrijas resultantes tengan muchísimo más sabor. Además, es una receta todoterreno que nos abre la puerta a un sinfín de posibilidades compatibles con todos los gustos: Rellenas, de leche, con fruta, siropes, más sanas, más dulces…

    Por ello, desde Levanova, quieren acercarnos una receta imprescindible y sin ninguna dificultad para elaborar un delicioso pan de torrija.
 
    Coged papel y lápiz para apuntar esta facilísima receta. ¡Harán las delicias de grandes y pequeños! 

Receta Cóctel Spring Passion
¡la opción más original, colorida y refrescante para estos días!
¿Puede haber algo mejor que preparar una comida o una cena especial y disfrutar de una larga sobremesa? Original Tonic nos trae la receta para convertirlo en una velada perfecta: su cóctel Spring Passion

ingredientes:
    .- 5cl de Vodka
    .- 1 cl de licor Blackberry
    .- 1 cl de zumo de lima
    .- 1-2 cucharadas de azúcar
    .- 4 fresas
    .- 1 rodaja de lima
    .- 2-3 arándanos
    .- Original Açai Ginger
 
Utensilios que necesitaremos:
    .- Vaso On The Rocks
    .- Cuchara imperial
 
  
Receta Sopa de Ajo Extremeña
Receta típica extremeña, si te encanta el ajo y el pan…te acabamos de abrir la caja de pandora. ¡No podrás parar de hacerla!
    Además, pensarás que con el ajo repetirás, te dejará mal aliento o te empacharás. Pero te voy a desmentir todo esto porque nada de eso, además de ser saludable, es apta para veganos y vegetarianos. ¿Qué excusa pones ahora? Vamos, dale una oportunidad, te prometemos que no te va a defraudar.

Ingredientes:
    .- 12 dientes de ajo
    .- 250 gr pan duro
    .- 4 lonchas jamón serrano
    .- 4 huevos
    .- 8 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
    .- 1,5 L caldo de pollo o agua
    .- 1 cc pimentón dulce
    .- Pimienta
    .- Sal

 
Receta Buñuelos de Bacalao
¿Qué hay algo más tradicional en Semana Santa y Cuaresma que el bacalao?
    Nosotros no queríamos ser menos y os hemos traído una receta con ese principal ingrediente.

    Os prometemos que es fácil, no mancha mucho y le gustarán hasta a los pequeños de la casa. Se tratan de los buñuelos de bacalao, no os defraudarán cuando os digo que ni a los peques que nos les guste el pescado lo notarán… ¡y querrán repetir seguro!

Ingredientes:

    .- 250 gr bacalao desalado
    .- 1 diente de ajo
    .- 1 huevo
    .- Perejil fresco
    .- 1 cc levadura química
    .- 120 gr harina de trigo
    .- 1 pizca de cúrcuma
    .- 150 ml leche entera
    .- Aceite (para freír)

Elaboración:

    Primero, pelaremos y picaremos bien el ajo, con ayuda de un pelador de ajos y un prensa ajos. Ahora desmigaremos el bacalao bien, si lo compras desmigado, obvia este paso.

    Ahora, llevamos el bacalao junto con el ajo, en la que lo dejaremos bien triturado, como carne picada. Vertemos en un bol amplio y añadimos el resto de ingredientes. Con ayuda de una batidora, batimos todo hasta dejar una masa consistente y cremosa.

    Por otro lado, agregaremos aceite en un cazo y, con ayuda de dos cucharas, cogeremos porciones de la masa, haciendo movimiento envolventes hasta conseguir bolitas y freímos. Cocinamos durante un par de minutos, los giramos con unos tenedores o espumadera y cuando estén doraditos, los sacamos y escurrimos sobre papel de cocina. ¡Deliciosos y fáciles de hacer!
 
Leyendas Templarias en el Castillo del Papa Luna
La Orden de los Caballeros Templarios está rodeada de misterio y grandes leyendas que han hecho que su nombre llegue hasta nuestros días y siga generando gran interés
    Palabras como “el Santo Grial” siguen estando ligadas a esta Orden tan enigmática, además de muchas otras leyendas que la envuelven de intriga

    En Peñíscola encontramos una de estas leyendas: la del Castillo del Papa Luna (Peñíscola)


    Para descubrir un pedazo de la historia de los templarios no es necesario irse muy lejos. En la Comunidad Valenciana encontramos el Castillo de la Orden del Temple construido en Peñíscola, una población costera situada en la provincia de Castellón que año tras año recibe a miles de visitantes interesados en sus playas, gastronomía, pero sobre todo en su castillo.

El Castillo Palacio de Peñíscola
    El castillo de Peñíscola es conocido como el castillo del Papa Luna, ya que el Papa Benedicto XIII de Aviñón (Pedro Martínez de Luna) vivió en él desde 1411 hasta su muerte en 1423. Pero no fue el único que vivió entre sus muros. En el año 718, Peñíscola estaba en poder de los árabes, donde construyeron una alcazaba sobre el peñón.

    Más tarde, en 1233 pasó a manos de Jaime I, que en 1294 llegó a un acuerdo con la Orden de los Caballeros Templarios y se lo entregó. Ese año se inició la construcción del castillo, que finalizó en 1307. Situado en la zona más alta del peñón que domina la ciudad, alcanza una altura de 64 metros sobre el nivel del mar. Su perímetro es de unos 230 m y tiene una altura media de 20 m.

    De estilo románico, el castillo ha llegado a nuestros días en perfecto estado de conservación, a pesar de que una parte fue destruida durante la Guerra de Independencia. Destaca en todo el conjunto la sobriedad y solidez de su construcción, tan características de las obras templarias. Pero, tal vez, el mayor interés arquitectónico del castillo se encuentra den la solución abovedada del Cuerpo de Guardia y en la austeridad y severa proporción de la Basílica de los Templarios.

    Todos estos hechos envuelven al Castillo en un aura de misterio, ligándolo a varias leyendas sobre la Orden de los Caballeros Templarios y del Papa Luna que forman ya parte de las leyendas de la Comunidad Valenciana.
  
    
La Leyenda de los Templarios en la Villa Medieval de Culla
Los templarios fueron una orden de soldados cristianos de la Edad Media que también dejaron su impronta en la Comunidad Valenciana
    Las huellas de los templarios están presentes en unos cuantos testimonios arquitectónicos y patrimoniales de todo el territorio. En especial en la provincia de Castellón, dentro de la comarca del Maestrazgo. Uno de los pueblos donde permanece su legado es Culla, en Castellón.
 
    El Castillo de Culla, de origen árabe, es uno de los regalos que los templarios recibieron del rey Alfonso II en el año 1303. Situado al noreste de la población, sobre un peñasco de 1.060 metros de altura, se encuentra al lado de la carretera que comunica Benassal con Villafranca del Cid.

    Actualmente la fortaleza se encuentra en ruinas debido a la Primera Guerra Carlista (1833-1840) y se recomienda pedir reseñas en el pueblo para encontrarla, ya que se sitúa en el recodo de la carretera y no es fácil de advertir. Se sube a ella a través de una rampa de piedras sueltas. Tiene planta irregular y un recinto con torres barbacanas gemelas en la entrada.

El túnel subterráneo del castillo
    Existe una leyenda popular que dice que el castillo de Culla posee un túnel subterráneo que comunica con la cueva situada a los pies de la montaña, de donde brota una fuente. Culla fue la cabeza de encomienda de la llamada Tinença o Setena de Culla, que comprendía las entidades de población de Culla, Atzeneta del Maestrat, Benafigos, Molinell, Torre d"En Besora, Vilar de Canes y Vistabella el Maestrazgo.
    
Receta Cóctel Mediterráneo
Larios Dry Gin es una ginebra mediterránea de excelente calidad destilada a partir de productos naturales
    Sus aromas poseen una identidad propia: bayas de enebro salvaje que se unen a los cítricos más refrescantes: limón y naranja del Mediterráneo.

    La ginebra de siempre suave y refrescante con un nuevo diseño aún más Mediterráneo que invita a desconectar, compartir y disfrutar de la vida bien vivida.

INGREDIENTES
    .- 5 cl Larios Dry Gin
    .- 2 cl licor triple seco
    .- 1 naranja en zumo
    .- Twist de limón
    .- Tónica

DECORACIÓN
    .- Rueda de naranja
    .- Lámina de limón

PREPARACIÓN
    Servir Larios Dry Gin en una copa de balón con mucho hielo junto con el resto de ingredientes, especial cuidado con la tónica para conservar todas sus propiedades. Decorar con rueda de naranja y twist de limón. 


Receta Gin Tonic Perfect Serve
Larios Dry Gin es una ginebra mediterránea de excelente calidad destilada a partir de productos naturales
    Sus aromas poseen una identidad propia: bayas de enebro salvaje que se unen a los cítricos más refrescantes: limón y naranja del Mediterráneo.

    La ginebra de siempre suave y refrescante con un nuevo diseño aún más Mediterráneo que invita a desconectar, compartir y disfrutar de la vida bien vivida.

INGREDIENTES
    .- 5 cl Larios Dry Gin
    .- 20 cl tónica
    .- Lámina de limón
    .- Lámina de naranja

PREPARACIÓN
    .- Enfriar la copa con hielo abundante y retirar el agua sobrante.
    .- Después servir 5 cl. de Larios Dry Gin a baja altura para evitar expandir los aromas.
    .- Añadir posteriormente la tónica de forma suave para conservar el carbónico y remover despacio.
    .- Por último, perfumar el borde de la copa con las pieles de naranja y limón e introducirlas.
Receta Pollitos de Pascua Rellenos
Además de estar buenísimo es muy divertido para hacer con los más pequeños de la casa
Ingredientes para preparar pollitos de Pascua rellenos
    .- 6 huevos
    .- 2 latitas pequeñas de atún
    .- 3-4 cucharadas de mayonesa
    .- 1 cucharadita de ketchup o tomate frito
    .- 1 zanahoria pequeña para hacer el pico y las patitas de los pollitos
    .- 3 aceitunas negras para hacer los ojos de los pollitos

Preparación
    En una cazo colocar los huevos y cubrirlos con agua, llevarlos a ebullición y dejarlos cocer durante 10 minutos (una vez haya comenzado a hervir).

    Pasados los 10 minutos, retirarlos del fuego, refrescar los huevos con agua fría, pelarlos y cortarlos haciendo picos con la ayuda de un cuchillo, simulando que la rotura de la cascara del huevo cuando sale el pollito.

    Con mucho cuidado retira las yemas y colócalas en un bol, aplástalas con ayuda de un tenedor, agrega el atún, la mayonesa, un poquito de ketchup o tomate frito y mezcla bien hasta tener una textura cremosa homogénea.

    Rellena los huevos con la mezcla elaborada, coloca encima la "simulación de la cascara" y adorna el pollito con trocitos de aceituna para los ojos, triangulitos de zanahoria para el pico y las patitas

    Servir y disfrutar, estamos seguros que los más peques no dejarán ni uno.

   
¿Por qué el pan de hoy no es como el de antes?
Se dice que el pan de antes era más aromático, más sabroso y duraba más, comparado con el actual
    Es una pregunta que surge en muchas conversaciones, pues solemos pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor. En algunos casos, la gente de más edad en zonas rurales todavía recuerda hacer las masas en casa, e ir a hornearlas a la panadería. En este caso el pan lo elaboraba cada familia, y sabemos que lo que hacemos nosotros tiene algo especial que lo hace inmejorable. Sin embargo, hay algo de verdad en esta queja habitual.

    Se dice que el pan de antes era más aromático, más sabroso y duraba más, comparado con el actual. Veamos a qué se achacan estas diferencias.

Harina
    Hoy en día sabemos mucho más de los trigos. Se han desarrollado nuevas variedades y se pueden obtener cultivos con un rendimiento mucho más alto y con mejores aptitudes panaderas. Estas mejoras han permitido obtener harinas adaptadas a todos los sistemas de panificación a un precio mucho menor.

    Si bien estos cultivos suelen obtenerse con la ayuda de fertilizantes, estos no afectan de manera importante a la calidad sensorial de los panes. Por tanto, no podemos responsabilizar a estas mejoras de la mala calidad del pan. Aunque, como veremos, alguna culpa puede tener, también se pueden encontrar trigos y harinas similares a las antiguas.
Receta Ensalada de Patata, Manzanas y Jamón
Incluye Video-Receta
Ingredientes (4 personas):
    .- 1.000 g de patatas
    .- 200 g de jamón
    .- 200 g de mayonesa
    .- 100 g de pepinos conservados en vinagre
    .- 100 g de zanahorias
    .- 50 ml de aceite de
    .- 40 g de mostaza
    .- 4 huevos
    .- 2 manzanas
    .- vinagre, sal y pimienta al gusto

Mayonesa:
    .- 150 ml de aceite vegetal
    .- 2 yemas de huevo
    .- ½ limón

  
Lentejas: si quieres las comes, y si no también
La alimentación 5S (Saludable, Segura, Sostenible, Social y Satisfactoria) es uno de los grandes objetivos del siglo XXI
    2016 fue proclamado por primera vez Año Internacional de las Legumbres por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde entonces, cada 10 de febrero se conmemora el Día Mundial de este alimento, que en 2021 tiene como lema “#AmaLasLegumbres por una dieta y un planeta sanos”. Pero, ¿qué tienen las legumbres para merecer tanto protagonismo?, ¿qué explica la evolución desde el dicho “las legumbres dan muchas pesadumbres” a la frase “lentejas: si quieres las comes y si no, también”?

    Las legumbres son las semillas comestibles de las plantas de la familia botánica de las leguminosas (Fabaceae). Su consumo está ligado a la especie humana desde el neolítico, cuando el hombre se inició en el cultivo de la tierra. Son alimentos tradicionales en prácticamente todas las culturas del planeta, pero también referentes de modernidad ligada a nuevas o renovadas preparaciones de alto valor gastronómico.

Pérdida de popularidad
    El consumo de legumbres a lo largo de la historia ha estado sometido a variaciones por razones diversas, a veces erróneas. A finales del siglo XX se produjo una disminución drástica y progresiva en su consumo, tanto en España como en otros países de los denominados “industrializados”.

    A esa pérdida de popularidad contribuyeron varios factores. Desde el tiempo requerido para su preparación –en una época en que la rapidez en la preparación de la comida era un valor apreciado– hasta la falsa creencia sobre su elevado contenido calórico. Sin olvidar las flatulencias asociadas a su consumo, “las pesadumbres” del refranero popular.
     
EL ADN más antiguo jamás secuenciado revela claves de la evolución de los Mamuts
Los resultados del último estudio de los autores han revolucionado la historia conocida hasta el momento sobre la evolución de los mamuts
    Cuando hablamos de mamuts, la mayoría de la gente piensa en el mamut lanudo, la especie más característica de la Edad de Hielo. Sin embargo los mamuts son un grupo amplio de especies que se originaron en África hace unos 5 millones de años, para luego expandirse a lo largo de Eurasia y América del Norte.

    Hace un millón de años solo había una especie de mamut en Siberia, el mamut de la estepa. Hasta ahora se pensaba que estos mamuts eran la especie ancestral de todas las que aparecieron más tarde, como el mamut lanudo o el mamut colombino.

    En nuestro último estudio, hemos secuenciado el ADN de restos de mamut de más de un millón de años de antigüedad hallados en depósitos de permafrost. Hemos descubierto un linaje nunca antes descrito y otros aspectos sorprendentes de la historia evolutiva de estos animales.
    
¿Cómo se recupera un ADN tan antiguo?
    En el 2017, unos colaboradores paleontólogos nos enviaron fragmentos del molar de tres mamuts de la estepa encontrados en el permafrost Siberiano en los años 70 del siglo pasado. Se sabía que podían tener más de un millón de años de antigüedad. De haber sido recuperados en la penísula ibérica, estos mamuts habrían convivido con los primeros Homo antecessor de Atapuerca.

    Unos días más tarde, nuestra compañera Patrícia Pečnerová entró en el laboratorio con un objetivo claro: extraer ADN de estas muestras de mamut extremadamente antiguas. ¡Y lo consiguió!
    
Ruta del Grial: Todas las Historias y Secretos que debes saber
¿Cuántas leyendas e historias hay sobre el Santo Grial? Adéntrate en una apasionante ruta por Valencia y descubre qué relación existe entre este objeto y la ciudad
    El Santo Grial es la reliquia más importante de la historia del Cristianismo y, detrás de él, se esconden muchas historias y leyendas. El Grial es una copa considerada sagrada porque, según los evangelios, fue la que utilizó Jesucristo para oficiar la cena con sus doce apóstoles. ¿Y si el Santo Grial está en Valencia?  

    La tradición cuenta que el cáliz, protagonista de las Cruzadas de la Edad Media, está custodiado en una capilla de la Catedral de Valencia y ahora tú vas a poder descubrir todos los secretos que se esconden en la Ruta del Grial.

La Ruta del Grial
    El Santo Grial sigue despertando la curiosidad de muchos, incluso más allá de los estrictamente religiosos. Fue el secreto de los caballeros Templarios e incluso el elemento más destacado del cuadro de La Última Cena de Leonardo Da Vinci.

    Cada cinco años se celebra el año jubilar, porque la capital del Turia ha sido declarada por el Vaticano en 2015 como Ciudad Jubilar a perpetuidad. Esta celebración se hace en reconocimiento a la autenticidad del Grial y Valencia es, desde entonces, una de las siete ciudades jubilares del mundo.

    La Ruta del Santo Grial por Valencia da inicio en los Jardines del Real o Viveros. El itinerario sigue por el otro lado del cauce del Turia hasta la iglesia y Palacio del Temple. Aquí existía una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad por donde pasó el Grial hacia la catedral en 1437.

    Seguimos por la céntrica Plaza de la Virgen y llegamos a la Catedral de Valencia. Aquí se pone punto y final a esta interesante ruta donde descubrirás la historia de esta ciudad y su relación con el Santo Cáliz.

    No dejes que te cuenten la leyenda, vívela en primera persona y adéntrate en la Ruta del Grial.

Receta Drácula de aceitunas Hojiblanca negras: rojo y negro en el postre para el menú más romántico
Las Aceitunas de Autor de Iván Muñoz, llevan la elegancia de una estrella Michelin al postre
    -El chef que ha conseguido poner a Valdemoro en el mapa gastronómico mundial sorprende con su refinada versión de un clásico infantil.
    -Una sugerente mezcla de colores gracias a la combinación del negro de las aceitunas con el rojo de las frambuesas.

    Aunque hayan sido la tapa por excelencia durante siglos, las Aceitunas de Mesa tienen un enorme potencial a la hora del postre. En elaboraciones dulces, aportan su personalidad única. Esto se debe a que el fruto del olivo encierra matices de los cuatro sabores básicos: ácido, salado, dulce y amargo. Gracias a esto, encajan a la perfección con cualquier tipo de ingredientes. El chef Iván Muñoz, responsable de la estrella Michelin para el restaurante Chirón, a unos treinta kilómetros de Madrid, ha sido uno de los abanderados de la gastronomía española que ha formado parte de la reinvención de las Aceitunas.

    Capitaneados por algunos de los grandes nombres de la cocina española, como Pepa Muñoz, Ramón Freixa, Diego Guerrero, Ricard Camarena o Pepe Rodríguez, la vanguardia de los fogones ha apostado por elevar las aceitunas de nuestro país al lugar gastronómico que por calidad y variedad se merecen. Iván Muñoz ha tomado parte en esta revolución culinaria versionando un helado infantil con más de cuatro décadas de historia.

Una vistosa combinación de sabores

    Helado negro por fuera y rojo por dentro. Las Aceitunas de Autor de Iván Muñoz son una propuesta elegante para culminar un menú de gala. El broche de oro donde la explosión cromática convive con la excelencia organoléptica. 
Receta Falafel
Prepara estos falafel en casa y descubre la fusión de sabores que guarda esta receta, estamos seguros que gustará a toda la familia
    Podéis pedir a los más pequeños que os ayuden a dar forma a las bolitas, seguro que se lo pasan en grande.

Ingredientes:

   .- 300 g de garbanzos hervidos
   .- 5 dientes de ajo
   .- 1 cebolleta
   .- 1 huevo
   .- 1 cucharada de cilantro picado
   .- 1 cucharadita de cúrcuma molida
   .- Comino
   .- Aceite para freír
   .- Sal
   .- Pimienta

Dips para acompañar tus falafel:
   .- Dip de azafrán: 200 g de queso crema, 10 hojas de albahaca, un poco de cebollino, una pizca de azafrán, sal, pimienta
   .- Dip de cilantro: 3 cucharadas de mayonesa, 1 cucharada de hojas de cilantro, 1 ajo pequeño, sal, pimienta.

  
Receta Crema Especiada de Zanahoria y Calabaza
Como el frío parece que no se quiere ir todavía, el cuerpo nos pide platos calentitos…
    Esta crema especiada de calabaza y zanahoria viene genial para estos días y además está para chuparse los dedos. Es muy sencilla de preparar y sobre todo muy rápida de preparar ¿nos ponemos con ella?

Ingredientes:
    .- 600 gr Calabaza
    .- 100 gr Zanahoria
    .- 100 gr Patatas
    .- 15 gr Aceite de oliva virgen extra
    .- 200 gr Cebolleta
    .- 1 Dientes de ajo
    .- Una pizca de guindilla
    .- Una cucharadita de comino molido
    .- Una cucharadita de eneldo seco
    .- 600 ml Caldo de verduras
    .- Yogur griego
    .- Pipas de calabaza
    .- Sal
    .- Pimienta negra molida

 
Elaboración:

    En una cacerola de calentaremos el aceite de oliva y le añadiremos la cebolleta picada ayúdate de la picadora manual para picarla y quedará perfecta, el diente de ajo picado y la guindilla. Sofreímos durante unos minutos, añadimos entonces el comino, y dejamos cocinar un par de minutos más.

    Cocinamos hasta que la cebolleta esté blanda, añadimos la calabaza y la calabaza en dados y la patata picada. Sofreímos durante cinco minutos y agregamos el caldo de verduras. Lo dejamos cocinar durante 25 minutos o hasta que las verduras estén blanditas y a continuación salpimentamos.

    Pasamos la mezcla al vaso de la batidora y trituramos todo bien hasta que no queden tropezones.

    A la hora de servir la crema, tostamos un poquito las semillas de calabaza en una sartén durante dos minutos. Repartimos la crema en cuatro boles, y le hacemos en la superficie una espiral  de yogur griego a cada ración, colocamos unas semillas de calabaza y servimos rápidamente.

  
Receta Carré de cabra con aceituna negra Cacereña, by Pedro Hernández
Receta de Aceituna de Autor calentita para los rigores del invierno
    -Las aceitunas son unas aliadas a tener en cuenta para reconfortar nuestro cuerpo también en los días de frío.
    -Gracias a su versatilidad, combinan con cualquier ingrediente, desde la tapa hasta el postre, en frío o en caliente.

    Son la mejor opción para disfrutar en una terraza soleada, pero también para protagonizar los platos más contundentes que el cuerpo nos demanda cuando llegan los rigores del invierno. Las Aceitunas de España son uno de los elementos más versátiles con los que podemos confeccionar nuestra despensa. Esta característica hace que encajen a la perfección en cualquier receta y con todo tipo de productos, desde un aperitivo veraniego a un reconfortante plato invernal.

Fondo de despensa mediterránea

    Las Aceitunas de Mesa de España tienen todo lo necesario para ocupar un lugar preferente en las despensas de nuestro país. El consumidor tiene, a la
hora de elegir, un horizonte infinito de posibilidades. Desde decenas de variedades, entre las que destacan, por su implantación en toda nuestra geografía, las Manzanilla, Gordal, Hojiblanca, Cacereña, Aloreña, Verdial, Arbequina, Morona, Empeltre, Mollar, hasta las más variopintas presentaciones (enteras, deshuesadas, rodajas, rellenas, aliñadas…). Diferentes formas de apostar por un producto que nos permite tener todo lo bueno de la Dieta Mediterránea conservado durante meses sin necesidad de frío.
Cómo un análisis de ADN cambió completamente mi dieta
Definida por las señales que el propio ADN emite acerca de qué comer y qué alimentos evitar, la nutrición personalizada tiene mucho que ver con aprovechar el presente
    Si dispone de dinero suficiente, ha de saber que numerosas empresas han comenzado a ofrecer orientación nutricional personalizada con el objetivo de mejorar el estado de salud general del paciente.

    Como tengo cierta experiencia tras haber estudiado este campo durante años, pensé que era el momento de realizar una apuesta personal y descubrir por mí misma lo que mi genética tenía que decir acerca de mi nutrición. Así pues, envié una muestra de mi saliva a una compañía noruega que me había recomendado un amigo dietista.

    Cuando me llegaron los resultados del análisis me sorprendí al conocer que tengo predisposición genética al colesterol alto y a sufrir enfermedades cardiovasculares.

    Ambos se pueden evitar modificando ciertos aspectos simples de la dieta, lo cual he venido haciendo desde entonces. El hecho de que las pruebas tuvieran que ver conmigo y no con unas pautas genéricas sobre salud hizo que el mensaje me calara hondo.

    
Receta Crema de Castañas
Las castañas son ricas en minerales como el calcio, el hierro y el fósforo, y contienen mucho sodio y potasio, más que cualquier otro fruto seco
    Las castañas son un excelente alimento para niños, embarazadas, ancianos... Recordad, que el consumo de castañas está desaconsejado en personas que sufren diabetes.

Ingredientes:
    .- 1,5 L de caldo de pollo
    .- 1 kg de castañas
    .- ¼ de nata para cocinar
    .- Sal al gusto
 
Preparación:
    Empezaremos poniendo en una olla el litro y medio de caldo casero de pollo, pelamos las castañas y las añadimos dentro, dejándolas cocer muy lentamente durante al menos un par de horas, puedes añadir unos granos de anís para darle un sabor más especial. Una vez estén bien cocidas, reserva algunas de ellas para añadirlas como guarnición.

    En la misma olla, añadimos la nata, y hervimos unos minutos para que todos los sabores e ingredientes queden bien integrados. 

    Dejamos que enfríe un poco, y cuando ya esté templada la batimos con la batidora de vaso, a continuación pasamos la crema por un colador chino por si nos hubiera quedado algún trozo de castaña.

    Servimos y añadimos algunas castañas partidas como guarnición.


 
Receta Bizcocho de Castaña
Castañas un fruto muy versátil, no solo puedes comerte las castañas asadas, sino que también, puedes elaborar bizcochos, cremas, salsas…
Ingredientes:
    .- 275 gr de castañas
    .- 250 gr de azúcar
    .- 75 gr de mantequilla
    .- 6 huevos
    .- 0,5L de leche
    .- 150 gr de maicena
    .- Una pizca de sal
    .- Una cucharada de levadura
    .- Azúcar glas para decorar


PREPARACIÓN:

    Primero de todo coceremos las castañas peladas en la leche con un poquito de sal, hasta que veamos que están bien tiernas.

    A continuación trituramos las castañas con la leche y reservamos.
     
Recetas de Joan Clement Hernández para Maridar con Vinos Valencianos de la DO Valencia
Recetas de... Croquetas Morellanas, Salmonete a la Naranja, Aceite de Hierbas, Coquetes de Dacsa, Bull amb Ceba
Receta Croquetas Morellanas

Para la Farsa..así se llaman a los rellenos.
Carne cocida con jamón y algo de verdura

Ingredientes:
    .- 300 gr Pechuga de pollo corral
    .- 300 gr cordero y cerdo
    .- 1 lt leche entera de oveja
    .- 1 lt caldo concentrado de cocer la carne
    .- 5 gr canela molida
    .- 200 gr cebolla
    .- 50 obleas
    .- 4 huevos
    .- 1 kg pan rallado
  • Picamos y salteamos toda la carne que estará previamente cocida.
  • Picamos la cebolla y la pochamos con la mantequilla ,queremos un color…transparente.
  • Añadimos la carne, le damos una vuelta.
  • Ahora vertemos la harina, la diluimos.
  • Por último mojamos todo esto con la mitad del caldo y de la leche
  • Dejamos que cueza removiendo sin parada…cuidadin que se nos pegara, que lleva harina.. (bueno,bueno), haciendo brazo. Eso con una varilla.
  • Cuando este, bastaran unos  15 minutos removiendo, habrá espesado suficientemente la sacamos a un bol, rectificamos de sal, pimienta y le aportamos un toque de canela.
  • Sacamos las obleas y rellenamos con la farsa, doblamos haciendo una empanadilla y luego las pasamos por huevos batidos y después panrallado, de aquí al aceite caliente para freír.


Receta Pasteles de Boniato
En la Comunitad Valenciana, el pastel de boniato es el dulce de Navidad por excelencia
    De origen árabe, suele elaborarse con forma de pequeñas empanadillas, de ahí que lo habitual sea hablar de pasteles, en plural. La fusión del sabor de la canela y el boniato, unido al toque de la cazalla, suponen toda una fiesta para los sentidos.

    Si eres un amante empedernido de los dulces y el azúcar, el pastel de boniato te seducirá por completo. Apunta los siguientes ingredientes que serán necesarios para llevar a cabo la receta.

Ingredientes para 6 personas:

Para hacer la masa y el relleno necesitas:

    .- 1/2 vaso de cazalla de alta graduación
    .- 1/2 vaso de aceite de oliva
    .- 1/2 kg. de azúcar
    .- 3/4 kg. de harina
    .- 1 huevo
    .- 3/4 kg. boniato blanco
    .- 1/4 kg. azúcar
    .- Canela
Receta Tronco de Navidad
Receta de Vicente Romero (El Net de Ricardet), asociado de GRECARVAL (Gremio de Carniceros y Charcuteros de Valencia)
Ingredientes:

   .- 1 ½ kg de traseros de pollos deshuesados y sin piel
   .- 300 gr. jamón york
   .- 300 gr. queso edam de barra
   .- 300 gr. queso chedar en barra
   .- 300 gr. bacon sin la piel de arriba
   .- 2 botes de setas variadas cocidas (300 gramos aproximadamente)
   .- Burger Meat nugget de CEYLAN (60 gramos) + 150 gr. de agua para mezclar
   .- Pan tramezzini (como el pan BIMBO sin corteza  en formato largo se consigue en barra)
   .- 1 bote de cacao puro
   .- 2 masas hojaldre rectangulares
   .- 2 rulos de cabra en formato pequeño
   .- 1 brocha de pelo
   .- Frutos silvestres
   .- Hierbas frescas; romero y tomillo para decoración

Preparación:

    1 ½ kg de traseros de pollos deshuesados y sin piel
    300 gr. jamón york
    300 gr. queso edam de barra
    300 gr. queso chedar en barra
    300 gr. bacon sin la piel de arriba
    2 botes de setas variadas cocidas (300 gramos aproximadamente) – escurridas
     

Receta Turrón con Crema Ruavieja
Desde Ruavieja también hacen hueco al roscón de reyes, las galletas de jengibre y el brownie, los mejores manjares para llevarte a la boca
    Estas Navidades van a ser muy diferentes a lo que estamos acostumbrados. No podremos juntarnos todo ni todos los que quisiéramos, pero si hay algo que este año nos ha enseñado, es que hay que valorar cada momento que pasamos con los nuestros.

    Con este mensaje de optimismo, Ruavieja propone cuatro de sus mejores recetas para que disfrutemos del tiempo que pasemos con los nuestros en estas fiestas y les sorprendamos sirviendo la primera copa de la noche en forma de postre.
 
 
 Ingredientes:

    •50 ml de nata caliente
    •50 ml de chocolate blanco
    •Láminas de chocolate blanco
    •75 ml de nata
    •50 gr de azúcar
    •40 gr de mantequilla
    •170 gr de chocolate negro
    •40 ml de Crema Ruavieja
Receta Brownie con Crema Ruavieja Chocolate
Desde Ruavieja también hacen hueco al turrón, las galletas de jengibre y el roscón de reyes, los mejores manjares para llevarte a la boca
    Estas Navidades van a ser muy diferentes a lo que estamos acostumbrados. No podremos juntarnos todo ni todos los que quisiéramos, pero si hay algo que este año nos ha enseñado, es que hay que valorar cada momento que pasamos con los nuestros.

    Con este mensaje de optimismo, Ruavieja propone cuatro de sus mejores recetas para que disfrutemos del tiempo que pasemos con los nuestros en estas fiestas y les sorprendamos sirviendo la primera copa de la noche en forma de postre.


Ingredientes
:

    •200 gr de chocolate
    •185 gr de mantequilla
    •4 huevos
    •200 gr de azúcar blanco
    •50 gr de azúcar moreno
Receta Pollo Asado
Clásico Pollo Asado al Horno, muy fácil de preparar y que dejará a todos con la boca abierta


Ingredientes:
    . - 1 pollo de corral
    . - 2 cebollas
    . - 3 pimientos
    . - 4 patatas grandes
    . - 4 cucharadas de hierbas aromáticas (puedes elegir las que más te gusten)
    . - Aceite
    . - Vino blanco
    . - Pimienta y sal.

Preparación:
    Corta las patatas en trozos y ponlas sobre una bandeja de horno, junto a los pimientos y las cebollas, también troceadas.

    A continuación, limpia el pollo de plumas y vísceras si no venía limpio de la tienda. Puedes utilizar un soplete si es necesario para quemar y eliminar cualquier resto de plumas.

    Pon el pollo una vez limpio sobre la bandeja del horno.

    Salpimenta  al gusto todo el conjunto y añade la mezcla de hierbas aromáticas elegidas, un chorrito de aceite y un chorrito de vino blanco.

    Introducimos en el horno previamente calentado a 200ºC  y dejamos durante media hora más o menos y cumplido ese tiempo le damos la vuelta para que se haga bien por todos los lados, antes de sacarlo definitivamente del horno comprueba que este bien hecho por dentro cortando en un lado con un cuchillo.

    Ten precaución con las patatas durante ese tiempo. Si consideras que se han hecho antes de que termine el pollo, sácalas del horno y reserva.
  
Una Navidad de lujo con las aceitunas de autor de Pepe Rodríguez
Receta Gazpacho de aceitunas Gordal, sopa de hierbas y almendras (Incluye Video-Receta)
  • Tradición y vanguardia para los menús más exclusivos del año: gazpacho de aceituna gordal reconvertido en bombón
  • El chef Michelin explora la versatilidad del producto a través de las técnicas de la alta cocina
  • Un alimento con siglos de historia con todo lo necesario para seducir a la alta gastronomía del siglo XXI 
    La alta cocina se construye sobre la excelencia del producto y elaboraciones cuidadas y artísticas, buscando deleitar y sorprender al comensal, en ocasiones alterando lo que su paladar espera. Con su receta para #ElRetoDeLaAceituna, Pepe Rodríguez quiere jugar con el público en la sala de su restaurante manchego al presentar la aceituna gordal a través de un gazpacho transformado en un trampantojo de bombón con forma de aceituna

    El chef, reconocido con una estrella Michelin en su restaurante El Bohío, combina en esta elaboración el respeto a un producto de tradición milenaria con la creatividad e innovación que caracteriza a la cocina de vanguardia. Una propuesta con una amplia envergadura gastronómica, que muestra las infinitas posibilidades y formas que las aceitunas ponen al alcance de la alta restauración gracias a su versatilidad y excelencia. Una oportunidad para sorprender a propios y a extraños en las próximas celebraciones navideñas. 

 
Receta Tarta de Queso y Castañas
Las castañas, el ingrediente típico de otoño y que se queda para hacernos compañía durante todo el invierno
 En estos meses, es un clásico pasear por la calle con un cono de castañas asadas. Hoy os proponemos un postre diferente y original, tarta de queso y castañas.

Las castañas son una gran fuente de hidrato de carbono. Antiguamente en Europa, antes del descubrimiento de América y de que trajéramos la patata aquí,  las castañas eran la principal fuente de almidón para la población. Con ellas se hacía harina de castaña para la realización de sopas, pan, postres, y papillas muy nutritivas.

Ingredientes:

    .- 300 ml de leche

    .- 300 gramos de castañas asadas o al microondas

    .- 300 gr de queso crema

    .- 4 huevos

    .- 150 gramos de azúcar

    .- Esencia de vainilla al gusto

    .- 1 pizca de sal

   
Receta Lubina a la sal
Elaboraciones sencillas con presentaciones gourmets para disfrutar de los menús más importantes del año
Ingredientes (2 personas)
  • 1 lubina Crianza de Nuestros Mares (500‐600g) sin desescamar 
  • Sal gorda 
  • Patatas 
  • Cebolla  
  • Ajos 
  • Aceite 
  • Sal
Elaboración
    -Poner en una placa un lecho de sal gorda humedecida, encima de ella pondremos la lubina y la cubriremos con más sal gorda humedecida.  
    -Cocinaremos a horno fuerte hasta que la sal esté seca y dura. 
    -Para la guarnición cortaremos las patatas en rodajas y las cebollas en juliana y las freiremos en abundante aceite con unos ajos.

Maradona: arte y ciencia del fútbol
Maradona y el guardameta británico Peter Shilton instantes antes del gol anotado con la mano izquierda del futbolista argentino
Partido entre Argentina e Inglaterra en los cuartos de final de la Copa Mundial de Fútbol de 1986, disputado el 22 de junio de 1986 en el Estadio Azteca de la Ciudad de México

    Las estrellas del deporte como Diego Armando Maradona siempre brillarán con luz propia. La ciencia y la tecnología permiten explicar lo que en su día nos cautivó de ellas. A menudo se ha descrito como arte. El apoyo científico actual que reciben los mejores deportistas no quita valor a sus gestas. Más bien las realza y permite expandir los límites de su rendimiento. Por eso se hace difícil comparar a deportistas de épocas pasadas con los de ahora.

    Desde los inicios de Maradona hasta la actualidad el fútbol ha dado un giro copernicano en su relación con la ciencia y tecnología. Entre los avances más visibles están la evolución del material deportivo, como por ejemplo balones y botas, la evolución de la técnica deportiva y más recientemente la incorporación de sistemas de video-arbitraje.


    
Entrevista a María García (CEO) MEGA MOBILIARIO en la Exposición "Crea Tu Espacio" Centro de Artesanía CV
Entrevista realizada a María García (CEO) de MEGA MOBILIARIO en la Exposición "Crea Tu Espacio" en el Centro de Artesanía de la Comunidad
    Entrevista realizada a María García (CEO) de MEGA MOBILIARIO en la Exposición "Crea Tu Espacio" en el Centro de Artesanía de la Comunidad Valenciana, celebrada entre el 2 y el 30 de noviembre de 2020.

Ver Nota de Prensa:
MEGA MOBILIARIO CELEBRA SU 40 ANIVERSARIO CON UNA EXPOSICIÓN EN EL CENTRO DE ARTESANÍA DE LA CV
“Crea Tu Espacio” es el nombre de esta exposición, abierta al público con todas las medidas de protección frente al COVID-19, hasta el 30 de noviembre de 2020
https://hosteleriaenvalencia.com/noticias.asp?id=6078


Exposición: Del 3 de noviembre hasta el 30 de noviembre de 2020.

Horario: De lunes a viernes de 10 a 13:30 horas y de 16 a 19 horas

Lugar
Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana 
Teléfono: (+34) 963 513 090
Calle Hospital, 7  (acceso plaza peatonal MuVIM)
46001 Valencia (España)
www.centroartesaniacv.com
Seagram’s Gin te invita a celebrar Acción de Gracias como lo hacen en Little Italy
Dale un toque original a esta celebración americana con esta vídeo receta de Lasaña Thanksgiving Leftover maridada con un cóctel Seagram’s Gin para celebrar y brindar desde casa
    Se acerca el tradicional Día de Acción de Gracias, una tradición americana que se celebra el próximo 26 de noviembre y cuyo objetivo fundamental es dar las gracias y celebrarlo con los seres queridos más cercanos.
 
    El pavo es el plato icónico de este día, pero Seagram’s Gin va más allá y nos anima a cocinar una lasaña al más puro estilo Acción de Gracias. Disfruta de esta auténtica celebración americana, pero con un ápice italiano de las calles de Little Italy de la gran manzana y el toque propio de Seagram’s Gin con ‘Thanks God 4 Gin’, un original cocktail elaborado por Frank Lola, Brand Ambassador de la marca.


Lasaña Thanksgiving Leftover

Ingredientes Para una lasaña:

• batata asada (1/2 unidad)
• clavo (1 pizca)
• jengibre (1 pizca)
• canela (1 pizca)
• nuez moscada (1 pizca)
• pimienta negra (1 pizca)
• comino en polvo (1 pizca)
• sal (1 pizca)
• aceite de sésamo (1 cda.)
• almendras laminadas (1 puñado)
• judías verdes (1 cda.)
• salsa bechamel (4 cdas.)
• lasaña precocida (3 placas)
• puré de patata (1 cda.)
• salsa gravy (2 cdas.) producto Taste of America
• pavo asado (80 gramos)
• salsa de arándanos (2 cdas.) producto Taste of America
• puré de batata (1 cda.)
• maíz dulce (1 cda.)
• marshmallows (2 unidades) producto taste of america
• queso rallado emmental (1 cda.)
• pan rallado (1cda.)


¿Por qué se azotaba con sarmientos a los centuriones?
La historia del vino no deja de sorprendernos
    Hasta el S. I a.C. se exportaba vino de Itálica a Hispania. Es a partir de ese momento cuando se empieza a cultivar vid a gran escala. La principal zona de elaboración fue la actual Cataluña. No obstante los Íberos ya elaboraban vino a nivel doméstico para autoconsumo.

    En el año 92 d.C Domiciano declaró un edicto donde se obligaba a arrancar el 50 % del viñedo de las provincias y en Itálica se prohibió plantar vid. Esto se debió a la escasez de cereal de la época. Había falta de pan y abundancia de vino, lo cual provocó problemas políticos. Los cereales eran un bien de consumo básico y el vino un bien de lujo.

    En la actualidad, se considera que este edicto se declaró para proteger el vino de Itálica de la competencia de los vinos de provincias. Además no se hizo caso, ni se arrancó viñedo ni se dejó de plantar. La prohibición fue derogada por el edicto de Probus, como venganza de las provincias a los itálicos. Probus permite la plantación de vid en Galia e Hispania, y no sólo eso, sino que se utiliza al ejército para dicha empresa. Es por ello que en la actualidad existe un monumento a Probus en Champaña.

Receta Hummus de aceituna Hojiblanca
Chema de Isidro del Restaurante "La Raspa"
Ingredientes para la focaccia
    .-
350 g harina de fuerza.
    .- 200 ml. agua.
    .- 25 g levadura de panadero.
    .- 150 ml. aceite de oliva virgen extra (aove).
    .- Sal de cocina.
    .- Escamas de sal.
    .- 150 g aceitunas negras Hojiblanca negra.

Ingredientes para el hummus
    .- 500 g aceituna Hojiblanca negra.
    .- 10 g aceite de sésamo.
    .- 1 limón.
    .- 1 lima.
    .- 0,5 ajo.
    .- Comino.
    .- Aceite de oliva virgen.
    .- Sal.
    .- Pimienta.


 
Receta Ajoverde de aceituna Manzanilla con rape marinado y tomate
Liset Rubio del Restaurante "Secreto a Voces"
Ingredientes:

Para el ajoverde
    .- 75 g almendras.
    .- 100 g anacardos.
    .- 20 g corteza de pan.
    .- 0,5 diente de ajo.
    .- 30 g aceite de oliva virgen extra.
    .- 16 g Vinagre de Jerez.
    .- 300 g agua.
    .- 120 g aceituna Manzanilla sin hueso.
    .- 60 g espinacas frescas.
    .- Sal.

Rape marinado
    .- 1 rape pequeño.
    .- 1 limón.
    .- 1 lima.
    .- 1 naranja.
    .- 1 manzana Granny Smith.
    .- Jengibre.
    .- Sal.
    .- Azúcar.


  
Receta Aceituna Gordal frita rellena de morcilla
Diego Gallegos del Restaurante "Sollo Restaurante"
Ingredientes
    .-
5 uds. aceituna Gordal deshuesada
    .- 200 g morcilla de cebolla
    .- 2 dientes de ajo
    .- 100 ml. nata 30% materia grasa
    .- 50 ml. aceite de oliva
    .- 1 huevo
    .- 300 g panko

TIEMPO DE ELABORACIÓN
2 horas y 30 minutos
     
Receta Aceitunas Gordal con almendras en tempura y con humus de pesto
Miguel Ángel Mateos del Restaurante "Cacique Kitchen"
Ingredientes:
    .- 5. aceitunas Gordal.
    .- 8 almendras crudas.
    .- 15 piñones.
    .- Medio tomate.
    .- Aceite de oliva virgen extra Arbequina.
    .- Brotes frescos de cilantro.
    .- Harina de tempura.
    .- 50 g de garbanzos cocidos.
    .- Albahaca fresca.
    .- Media lima.
    .- Sal fina.



 
Receta Migas de aceituna Hojiblanca negra y bacalao
Adriá Arpi del Restaurante "Ela Paso del Agua"
Ingredientes;
    .- 150 g pan de trigo sarraceno.
    .- 250 g bacalao desalado.
    .- 40 g nata líquida para cocinar.
    .- 1 cayena.
    .- 200 ml. agua.
    .- 70 g tripa de bacalao.
    .- 200 g Hojiblanca negra deshuesada.
    .- 4 dientes de ajo.
    .- 150 g aceite de oliva virgen extra.
    .- 40 g alcaparras.
    .- 5 g alginato.
    .- 2 lomos de anchoa.
    .- 5 g gluconolactato de calcio.
    .- 1 patata.
    .- 1 limón.
    .- Tomillo.


 
Receta Palos Grisines con pesto de aceituna Manzanilla
Miguel Ángel De La Cruz del Restaurante "La Botica de Matapozuelos"
Ingredientes
    .- 46 g harina de fuerza.
    .- 4 g polvo de setas.
    .- 23 g agua.
    .- 1 g sal.
    .- 2 g aceite de oliva.
    .- 10 g piñón blanco.
    .- 10 g almendra.
    .- 1 diente de ajo.
    .- 20 g aceite de girasol.
    .- 20 g queso de leche cruda de oveja.
    .- 2 g hojas de albahaca fresca.
    .- 100 g aceituna Manzanilla deshuesada.



Receta Brazo de Hojaldre y Manzana
Deja sorprendidos a los tuyos con este postre sencillo y rápido de preparar
INGREDIENTES

    .- 2 placas de hojaldre
    .- 4 manzanas
    .- 20 gr de mantequilla
    .- 20 gr de azúcar moreno
    .- 1 huevo
    .- Canela
    .- Azúcar glas
    .- Esencia de vainilla al gusto
    .- Una pizca de sal
Receta Pimientos Rellenos de Arroz
Un plato sano y con muchas vitaminas, perfecto como primero o para una cena ligera
    La cocina valenciana sabe aprovechar como ninguna otra los frutos de su tierra. Como ejemplo, esta receta que aúna en un mismo plato uno de los más típicos productos de la huerta, el pimiento, y de la Albufera, el arroz.

Ingredientes:

    .- 4 Pimientos grandes;

    .- 400 gr. de Arroz;

    .- 400 gr. de Carne picada;

    .- 1 Cebolla grande;

    .- 2 Tomates maduros;

    .- 6 ajos;

    .- Aceite;

    .- Sal;

    .- Azafrán.



  
Receta Hamburguesas con Cebolla Caramelizada
Receta para cuatro personas
    .- 400 gr de paleta de cerdo

    .- 400 gr de paleta de ternera

    .- 4 panes de hamburguesa con sésamo

    .- 2 huevos

    .- 2 cebollas

    .- 4 dientes de ajo

    .- 4 cucharadas de aceite  


Para adornar

    .- 1 kg de cebollas (unas 15 piezas)

    .- 200 gr de mantequilla

    .- 100 gr de azúcar

    .- 1 dl de coñac o brandy

    .- 0.5 dl de vinagre rojo

    .- 1 cucharadita de tomillo fresco


 
Receta Lomo de Cordero relleno de Castañas y Setas
Receta del chef Miguel Ángel de la Cruz, al frente de un restaurante con estrella Michelin que apuesta por alcanzar la excelencia gastronómica
Ingredientes (4 raciones)  

    .- 400g de lomo de cordero recental limpio. 
    .- 100g de cebolla. 
    .- 30g de setas silvestres (rebozuelos). 
    .- 50g de puré de castañas. 
    .- 50g de castañas peladas cocidas. 
    .- Hojas de capuchina. 
    .- Jugo ligado de cordero. 
    .- Sal y pimienta verde. 
Receta Albóndigas de Cordero, Castañas y Trufa
Receta del chef Miguel Ángel de la Cruz, al frente de un restaurante con estrella Michelin que apuesta por alcanzar la excelencia gastronómica
Ingredientes (4 raciones)  

    .- 500g de carne picada de cordero. 
    .- 100g de manitas de cordero cocidas. 
    .- 1 huevo. 
    .- 25g de pan rallado. 
    .- 50 g de puré de castañas. 
    .- Sal pimienta verde. 
    .- 4 castañas peladas. 
    .- Láminas de trufa de verano. 
    .- 300gr. jugo de cordero al vino tinto. 
Alimentos para adelgazar y otros falsos milagros
Piña, batidos de verduras o café para adelgazar. Té verde, jengibre o bayas de Goji para desintoxicar. ¿Qué hay de cierto en estas afirmaciones?
    Piña, batidos de verduras o café para adelgazar. Té verde, jengibre o bayas de Goji para desintoxicar. Canela, cúrcuma o linaza para controlar la diabetes. Internet está lleno de este tipo de afirmaciones. En el mejor de los casos son “erróneas”, y en el peor, el resultado de intereses comerciales.


¿Cuál es la función de los alimentos?

    Los alimentos actúan a modo de transportadores de nutrientes. El sistema digestivo se encarga de liberar estos nutrientes de la matriz alimentaria para que el intestino pueda absorberlos. Una vez en nuestras células, los nutrientes participan en numerosos procesos biológicos que permiten su funcionamiento adecuado.

    Por mencionar algunos de ellos, las vitaminas B, el magnesio o el zinc asisten en las reacciones bioquímicas que tienen lugar en nuestras células. Las vitaminas C y E son antioxidantes que las protegen del daño oxidativo. El hierro es imprescindible para que la hemoglobina pueda transportar oxígeno en la sangre. Y así una lista infinita.

    Si nos centramos en la popular vitamina C, por ejemplo, como consecuencia de sus funciones contribuye al funcionamiento del sistema nervioso, al del sistema inmunitario y al metabolismo energético. Lo que no hace la vitamina C, por muy antioxidante que sea, es prevenir el envejecimiento o los resfriados.
   
Drones, un grano de arena para salvar a los elefantes
Según los últimos datos, probablemente queden menos de 400.000 elefantes de la sabana en estado salvaje en toda África
    La tecnología ha marcado una diferencia enorme en áreas tan diversas como la medicina, la educación y prácticamente cualquier otra disciplina existente.

    Pero ¿es la tecnología el arma definitiva para erradicar la caza furtiva y salvar a múltiples especies de la extinción? No es un remedio milagroso, pero tiene un potencial innegable. Por esta razón, Vulcan –una empresa fundada por el difunto Paul Allen, cofundador de Microsoft– ha creado una plataforma tecnológica llamada EarthRanger para monitorizar espacios naturales protegidos mediante la extracción de grandes cantidades de datos de cámaras, collares de animales y sensores en vehículos. Otras plataformas como SMART –una herramienta de seguimiento y notificación– también han comenzado a ganar popularidad y empiezan a operar de un modo parecido a EarthRanger.

    A Vulcan se le conoce en el mundo de la conservación por patrocinar el Gran Censo de Elefantes. Este censo reveló que probablemente queden menos de 400 000 elefantes de sabana viviendo en libertad en África. También mostró una disminución de un 8% anual entre 2007 y 2014, en su mayoría debido a la caza furtiva, ya fuese destinada al comercio ilegal de marfil o al comercio ilegal de carne de animales salvajes.

    Un censo es útil porque proporciona una imagen instantánea de lo urgente que puede ser un problema. Los elefantes son una especie clave, ingenieros medioambientales que tienen un papel irremplazable en el mantenimiento de la integridad ecológica, además de ser increíblemente inteligentes. Perderlos no es una opción. Pero se necesita algo más que fotografías ocasionales para contribuir a los esfuerzos de conservación.

 
Leonardo Torres Quevedo, el español Precursor, de la inteligencia artificial
Torres Quevedo retratado por Joaquín Sorolla en 1917
Continuamos con este perfil sobre el ingeniero Leonardo Torres Quevedo nuestra serie de retratos de científicos y científicas cuyas biografías, por circunstancias diversas, han permanecido semiocultas en los márgenes de la historia reciente de nuestro país

    En septiembre de 1906 culminaban en Bilbao, ante el Rey Alfonso XIII, las pruebas del Telekino, el sistema de radiocontrol creado por el ingeniero Leonardo Torres Quevedo. El éxito del invento promovió la creación, en diciembre de aquel año, de la Sociedad de Estudios y Obras de Ingeniería, con el objetivo de construir el primer teleférico abierto al público de la historia: el Transbordador del Monte Ulía, en San Sebastián.

    También como consecuencia del éxito, en febrero de 1907 el Ministerio de Fomento creaba el Laboratorio de Mecánica Aplicada, para que Torres Quevedo completara su máquina algébrica y desarrollase el Telekino, no solo como un simple mando a distancia, sino como el primer autómata electromecánico de la historia.

    Dos años después, en 1909, finalizadas las pruebas de su dirigible autorrígido y vendida la patente a la Casa Astra para la comercialización de su sistema desde París, Torres Quevedo podía centrarse en esta nueva tecnología electromecánica, convencido de que era posible “construir un autómata” que ejecutara “una serie determinada de cálculos, por complicados que sean, sin auxilio de operador alguno”.

    
Receta Costillas de Cerdo a la Parrilla Marinado en Cerveza y Sidra
Incluye Video-Receta
Ingredientes para 4 personas

    .- 1 kg de costillas de cerdo
    .- 0,6 l cerveza de trigo
    .- 0.3 litros de sidra o de sidra perry
    .- Especias acuerdo a su gusto
    .- sal, pimienta

Salsa para el combate:
    .- Aceite de oliva 15 ml (1lžíce)
    .- 2 dl cerveza de trigo
    .- 80 g de pasta de tomate (4 cucharadas)
    .- Worcester 60 ml (4 cucharadas)
    .- 30 ml de vinagre de vino tinto (2 cucharadas)
    .- 20 g de mostaza Dijon (2 cucharadas)
  

  
Receta Galletas de Halloween
Muy sabrosas y muy divertidas de preparar
INGREDIENTES:

-350 gr de harina

-150 gr de azúcar

-130 gr de mantequilla

-2 huevos

-Esencia de vainilla

-Ralladura de limón


 
Receta Canapés de Higos con Pollo y Camenbert
Excelente receta como aperitivo o entrante
Ingredientes:

    .- 5 higos

    .- 1/2 pechuga de pollo

    .- 200 gramos queso camembert

    .- 4 rebanadas de pan o tostas

    .- 8 hojas de albahaca

    .- Mantequilla

   

Sal

Pimienta
Celebra el Día del Vodka con 4 Tips que te harán parecer un total experto en la materia
El 4 de octubre es el día del Vodka, una bebida alcohólica denominada como agüita por los rusos, y del que no se puede determinar si su origen es exactamente polaco o ruso
    En cualquier caso, se remonta a principios del siglo XV, y su elaboración fue motivada por la imposibilidad de producir vino en estos países donde la climatología es tan adversa para la uva.
 
Pero… ¿conocemos todo sobre el vodka? Desde Pernod Ricard y de la mano de Fernando Fastuca, Brand Ambassador de Absolut, hemos elaborado una simple guía de cuatro pasos con los que brindarás como todo un experto:


1. ¿Cómo reconocer un buen vodka?
• Por la vista: el color del vodka ha de ser siempre lo más transparente y cristalino posible.
• Aroma: normalmente todos pensamos que un vodka no tiene aromas o que simplemente huele a alcohol. Sin embargo, existen algunos como es el caso de Absolut Vodka, en el que podemos encontrar notas de caramelo y vainilla, o Absolut Elyx, un vodka de lujo más conocido como seda líquida, en el que podemos encontrar notas frescas, vainilla, cítricas y frutales.
• Sabor: para saber si un vodka es auténtico, has de notar un ligero toque de trigo y frutos secos, con buen cuerpo.



Receta Empanadillas de Atún, Huevo y Tomate
Personalizarlas como más te guste, un relleno tradicional, atún, huevo y tomate, pero puedes añadir en su interior lo que más te guste, cebolla y atún, carne picada, queso y tomate seco
    Una vez elaboradas, vosotros decidiréis si las preferís fritas, con sus pompas y su increíble crujiente o si por el contrario queréis hacerlas horneadas para que tengan menos calorías. De las dos formas están buenísimas, os lo podemos asegurar.

 
Ingredientes:

    - 300 gr de atún en conserva

    - 2 huevos cocidos

    - Salsa de tomate al gusto

    - Obleas de empanadilla

 

 
Receta Steak Tartar
Delicioso Tartar de Carne que te llevara poquito tiempo, aunque debemos decirte que hay que prepararla con delicadez, ya que la carne tiene que estar cortada muy finita
    El tartar es un plato ideal para todos aquellos que también les guste cuidar su línea, ya que está hecho de carne, en este caso, aunque también podría ser salmón o atún y de verduras. Solo debemos asegurarnos de contar con alimentos frescos para la preparación del mismo y combinarlos a nuestro gusto.


Ingredientes:

    .- 2 solomillos de ternera muy limpios
    .- 1 cucharada de mostaza de Dijon
    .- 1 cebolleta
    .- 1 cucharadita de postre de alcaparras
    .- Una pizca de Salsa Perrins
    .- 10 pepinillos encurtidos
    .- 1 yema de huevo
    .- Una pizca de Tabasco
    .- 1 chorrito de aceite de Oliva
    .- Cebollino
    .- Pimienta negra molida
    .- Pan de cristal para acompañar


 
Receta Muslitos de Pollo con un Toque Dulce y Lima
Proponemos una receta muy sencilla, donde el pollo es el gran protagonista
    Os diremos que el toque dulce y la lima le dan un sabor muy rico y especial, ¿Queréis probarlo estos muslitos de pollo con un toque dulce y lima? estamos seguros que os va a encantar

Ingredientes:

    .- 6-8 muslitos de pollo
    .- 3 limas
    .- 60 gr de azúcar moreno
    .- 2 ajos
    .- 150 g de arroz
    .- 1/2 cebolla
    .- 1 cucharadita de canela molida
    .- Aceite de oliva virgen
    .- Sal


 
Receta Helado de Leche Merengada
Valentín Ruiz nos trae una suuuper receta de helado casero de LECHE MERENGADA
INGREDIENTES

    .- 300 gramos de leche

    .- 250 gramos de nata para montar

    .- Una ramita de canela

    .- 100 gramos de azúcar

    .- La ralladura de un limón


 
 
¿Ha marcado el vodka la historia del cine?
Recopilamos las recetas de cinco de los cócteles con vodka más populares del cine para brindar al más puro estilo Hollywood

    Denominado como agüita por los rusos, no se puede determinar si el origen del vodka es exactamente polaco o ruso. En cualquier caso, se remonta a principios del siglo XV, y su elaboración fue motivada por la imposibilidad de producir vino en estos países donde la climatología es tan adversa para la uva. 

 

    Lo que sí que sabemos a ciencia cierta es que, desde hace varios años, el vodka y el séptimo arte forman una pareja "de cine" que, en manos de las estrellas de Hollywood, ha quedado marcada por algunas de las figuras inolvidables de la gran pantalla. 

   Desde Pernod Ricard y de la mano de Fernando Fastuca, Brand Ambassador de vodkas, hemos querido rememorar cinco cócteles que son casi tan famosos como los personajes a los que identifican:
 

Vesper Martini - James Bond
 
    «Un Vodka Martini agitado, pero no revuelto». La bebida del agente James Bond 007 es una de sus señas de identidad. El cóctel Vesper Martini es un trago creado por el personaje de James Bond en la novela ‘Casino Royal’ de 1953 y se llama Vesper por la protagonista femenina del mismo libro. 

Ingredientes:

  • 45 ml Old Tom Gin
  • 15 ml Absolut Elyx
  • 8 ml Lillet blanco
  • 1 giro de cáscara de limón
  • Hielo

Cómo prepararlo: 

    -Llenar un recipiente de mezcla con hielo.
    -Añadir todos los ingredientes.
    -Remover y colar en una copa de cóctel.
    -Decorar con lemon zest.
 
Recetas fáciles y saludables para la vuelta a la rutina
La asesora culinaria de Florette, Miren Aierbe, propone una serie de elaboraciones rápidas, con las verduras como protagonistas, para mantener tu versión más healthy
    Con la entrada en septiembre se acerca el fin del verano y la vuelta a la rutina. Adaptarnos de nuevo al día a día, con el ajetreado ritmo de vida, puede resultar complicado. El trabajo o los reencuentros con amigos y familiares para ponerse al día tras las vacaciones suelen dejarnos menos tiempo para cocinar y, en algunos casos, es habitual caer en opciones menos saludables. Sin embargo, existen gran cantidad de elaboraciones rápidas, sabrosas e interesantes a nivel nutricional para mantener tu versión más healthy.

    Miren Aierbe, asesora culinaria de Florette, aconseja no olvidar la importancia y beneficios que las verduras tienen en nuestra dieta. Por esta razón, propone dar a estos ingredientes todo el protagonismo que merecen con estas recetas llenas de sabor que podrás preparar en menos de lo que imaginas. ¡Toma nota!
 
    -Crema de espinacas y piñones. Las cremas son uno de los platos más recurrentes y sencillos de elaborar y, además, se pueden consumir tanto en frío como en caliente. Por ello, son las preferidas de muchos cuando las temperaturas empiezan a bajar. Para preparar esta receta hay que cortar en láminas un diente de ajo y ponerlo a rehogar con aceite de oliva junto a un puerro cortado en rodajas. Después, se añaden las espinacas de Florette y, tras unos minutos, se cubre la mezcla con agua y se añade un poco de sal y pimienta. Pasados 15 minutos, solo queda añadir un poco de leche evaporada y triturar las verduras hasta conseguir la textura deseada. Por último, se decora el plato con piñones, que aportarán a la receta textura y sabor.

Receta Salmorejo Cordobés
El salmorejo tiene su origen en Córdoba (Andalucía) la receta es muy sencilla y rápida de elaborar y a su vez es saludable
Ingredientes:

    .- 1 kilo de tomates maduros
    .- 200 gr de pan del día anterior
    .- 200 ml de aceite de oliva
    .- Sal al gusto
    .- Un chorrito de vinagre
    .- 1/2 diente de ajo
    .- Huevo duro rallado (para acompañar)
    .- Jamón serrano picadito (para acompañar)

  
  
Helados Vegetales, una opción Refrescante y Saludable para los días de Verano
Saca el chef que llevas dentro para elaborar estos 3 helados vegetales caseros sin renunciar a la frescura ni a tu versión más healthy durante este verano
    Los helados no son solo para el verano, pero sin duda añaden un extra de frescura a estos meses de calor. Aunque generalmente este frío dulce no esté asociado a una dieta equilibrada debido a la cantidad de azúcar que contiene, existen opciones que nos permiten disfrutar de este alimento tan típico del verano sin dejar a un lado la buena alimentación. Y aquí es donde entran los vegetales, unos ingredientes poco habituales en los polos, pero que son perfectos para hacer helados sanos y con un sabor exquisito. Así, estas recetas se pueden convertir en un hábito saludable más que incorporar a nuestra alimentación este verano.

    Miren Aierbe, asesora culinaria de Florette, propone una serie de recetas de helados vegetales, para probar durante la temporada estival:

     • Receta Polo de espinacas, horchata de chufa y aguacate. De esta receta obtendremos unos helados con un color verde muy característico y un sabor  suave y delicioso. Para su elaboración basta con mezclar los ingredientes de manera homogénea para conseguir la textura adecuada. El primer paso es añadir en un vaso para batir 250g de primeros brotes de espinaca de Florette, aguacate, horchata, zumo de limón, panela o cualquier otro sustituto del azúcar y una pizca de sal. Cuando estén todos los ingredientes, se bate la mezcla y se va probando hasta obtener el sabor deseado –más dulce, con más horchata o con un toque un poco más ácido–. Una vez esté lista, se vierte en un molde para polos y se deja reposar de 4 a 6 horas en el congelador. 
 
 
Diez alimentos saludables para tener siempre a mano
Desde hace siglos, los estados nutricionales inapropiados han mermado la salud de los humanos provocando enfermedades
Antes el problema era la malnutrición y, ahora, en el polo opuesto, la obesidad.

    Aunque no existen los alimentos milagrosos, la importancia de llevar una dieta equilibrada es indiscutible. Así se denomina a la que cubre todas las necesidades individuales de los distintos nutrientes: hidratos de carbono, proteínas, lípidos (grasas), minerales, vitaminas y agua. Al mismo tiempo que nos proporciona la energía que precisamos, ni más ni menos.

    Dentro de ese equilibrio, últimamente hemos identificado ciertos nutrientes y sustancias presentes en los alimentos que funcionan como factores protectores y promotores de la salud. En esta línea, en la Universidad de Valladolid acabamos de publicar el libro 101 alimentos saludables para tener en tu casa.

    En este artículo selecciono diez de ese centenar de alimentos que deberíamos incluir sin demora en nuestra dieta.
 
  
¿Cómo evitar que el cerebro envejezca demasiado rápido?
Se ha comprobado que la dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer fallos cognitivos y enfermedades como el alzhéimer
    El cerebro es un órgano que, al igual que el resto de nuestro cuerpo, envejece con el paso de los años. Si todos deseamos mantenernos más jóvenes no es solo porque nos disgusten las arrugas, sino también para evitar las múltiples enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

    Las previsiones indican que en el año 2050 un 25% de la población europea tendrá más de 65 años y el número de personas con más de 80 años se va a triplicar. Pero, ¿existe una fuente de la juventud para nuestro cerebro? Aunque posiblemente nada nos haga retroceder en el tiempo, podemos intentar envejecer de manera saludable y reducir el efecto que tiene el paso de los años.

¿Qué es el envejecimiento?
    El envejecimiento podría definirse como el conjunto de cambios que ocurren con la edad y provocan una disminución de nuestras capacidades fisiológicas, motoras y cognitivas. El primario es gradual e inevitable y se produce a lo largo de nuestra vida. El secundario o prematuro, viene desencadenado por el padecimiento de ciertas enfermedades o el abuso de sustancias, y se puede prevenir.

    La edad cronológica (la del certificado de nacimiento) indica el tiempo que ha transcurrido desde nuestro nacimiento. Sin embargo, existe también la edad fisiológica, que depende de la condición de nuestro organismo y puede ser menor a la cronológica (si nos cuidamos) o mayor (si tenemos malos hábitos).

 
Así se decide la salud de nuestro cerebro antes y después de nacer
¿El estrés materno modifica el cerebro del feto?
    Después de largos debates sobre si la aparición de enfermedades (incluidas las mentales) está condicionada por la genética o por el ambiente, ya no hay ninguna duda. Los dos factores están implicados e íntimamente relacionados.

    Si aludimos a la enfermedad mental, obligatoriamente nos tenemos que referir al cerebro. Un órgano todavía bastante desconocido, que empieza a formarse en épocas tempranas de la gestación y cuyo desarrollo puede verse alterado por influencias de su ambiente intrauterino (hormonas, déficits de nutrientes, tóxicos…) y de las condiciones de vida maternas (su entorno más directo).

    En efecto, si la gestante sufre estrés intenso y continuado tendrá niveles elevados de cortisol, la hormona de respuesta al estrés, que atravesará la placenta. Como consecuencia de estas altas concentraciones de cortisol, en el cerebro fetal se producirán cambios epigenéticos (modificaciones en las zonas del ADN correspondientes a determinados genes, sin alterar su secuencia) que reducirán los receptores encargados de facilitar la entrada del cortisol en el interior celular. En consecuencia, los niveles de cortisol plasmático en el feto permanecerán también altos.

 

Página 9 de 12

Búsqueda Rápida