HOSBEC pone el foco en el absentismo laboral como un problema estratégico
No sólo impacta en la calidad y eficiencia, sino que es un freno directo a la excelencia hotelera y empresarial
El veintiséis de noviembre se ha presentado el informe de UMIVALE ACTIVA y el IVIE con datos particularizados sobre el absentismo en hostelería y turismo
No es un secreto que uno de los grandes retos del sector turístico es combatir el incremento injustificado del absentismo laboral. Y es que las cifras no dejan de ser tremendamente preocupantes: el informe que hoy ha presentado Umivale ACTIVA junto al IVIE y HOSBEC muestra que el número de trabajadores que no se presentan a su puesto de trabajo se ha incrementado desde la pandemia sin que se hayan objetivado unas causas para ello.
Fede Fuster, presidente de Hosbec, ha sido muy claro en su exposición: “Hoy no venimos a hablar de datos de ocupación, sino de algo más estructural para nuestro sector y que no es solo una molestia. El absentismo es un problema estratégico que impacta en nuestra calidad y en nuestra eficiencia y que mide la salud de nuestro equipo y de nuestra gestión.”
El estudio presentado no es un estudio estadístico ni demoscópico sino un estudio real, realizado desde lo que se denomina la “sala segura del Ministerio de Seguridad Social” que, con las debidas medidas de seguridad y anonimización, computa y estudia todas las situaciones de bajas por IT que se han producido, obteniendo interesantes conclusiones por territorio, por tipo de ocupación, por edad o incluso por días de duración o número de repetidores.
El coste real y el círculo vicioso
La industria hotelera lo tiene claro: el coste directo de las bajas laborales es conocido: el pago de bajas, las horas extra de cobertura o la carga administrativa. Pero como afirma Fuster, “el verdadero daño reside en el coste indirecto, el que no vemos en la nómina, pero sentimos en el día a día. Cuando un empleado falta, el equipo presente se sobrecarga. Aumenta la fatiga, se dispara el estrés y la motivación cae en picado. Esto genera un círculo vicioso: más sobrecarga hoy se traduce en más bajas mañana”.
Las empresas hoteleras y de alojamiento no solo pierden dinero: “Perdemos calidad de servicio, perdemos reputación y perdemos la confianza de nuestro huésped. El absentismo es un freno directo a la excelencia hotelera que buscamos cada día”.
Los tres pilares de la actuación empresarial
La industria turística quiere dar pasos firmes en el control del absentismo y temen, claro, que su responsabilidad es actuar en la prevención como única inversión real. Por ello, el presidente de HOSBEC propone actuar en estos tres pilares: entorno seguro y flexible (medidas de ergonomía, conciliación, horarios razonables y reducción del desgaste físico), salud y bienestar integral (donde se incluye abordar la salud mental y gestión del estrés, además de los hábitos saludables de alimentación, deporte o abandono del tabaquismo) y cultura del valor y reconocimiento (las empresas deben implementar el desarrollo de las carreras profesionales de sus trabajadores).
Fuster ha concluido su intervención con un mensaje decidido: “El compromiso es el mejor antídoto contra el absentismo. Nuestros equipos no son un coste. Son nuestro activo más valioso”.
Los principales datos del estudio
España es el país que arroja los peores datos de absentismo por IT de toda Europa, y teniendo en cuenta que Europa cuenta con el sistema más protector del mundo (con un 8% de la población mundial trabajadora consume el 60% de las prestaciones) para estas situaciones, España es el país del mundo que peores datos de absentismo laboral sostiene.
El absentismo por IT se ha disparado en el periodo 2018-2023 más de un 36% y no existen razones aparentes ni por precariedad o penosidad de la actividad, ni por territorio o ni siquiera por edad: de hecho las bajas se están incrementando más en las franjas de edad de 20 a 40 años, por lo que no tiene causa en el envejecimiento de la población trabajadora.
La actividad de hostelería se sitúa un poco por encima de la media nacional de absentismo por IT (5,58%), si bien la Comunidad Valenciana se encuentra por debajo de la media destacando Alicante como el mejor dato: La hostelería en España tiene un índice del 5,98%, mientras que este índice por actividad en Alicante es de 5,03%, en Valencia 5,43% y en Castellón 5,32%.
Lo que sí se detecta en el sector es un aumento muy por encima de la media de las bajas derivadas de causas de salud mental (+107%) o de alias (+42%) mientras que el resto de patologías (cirugías, accidentes, procesos oncológicos, cardiacos, etc…) se mantienen estables sin crecimientos reseñables.
También es muy reseñable en el sector el crecimiento del número de trabajadores que repiten situación de IT por causas diferentes durante un año: un 57% más.
Aun así, el sector mantiene un compromiso de sus trabajadores muy importante: el 70% de ellos no tiene ninguna baja registrada, mientras que hay un ‘núcleo duro’ de trabajadores, el 16,6% que acumula el 70% de los partes de baja y el 65% de los días de baja.
Conclusiones
El control del absentismo es algo que compete a todos los implicados. Hay que empezar por la administración pública, tanto en la vertiente legislativa como de gestión. El ordenamiento jurídico actual es insuficiente para controlar el exceso o el fraude de los 57.000 millones de € que anualmente cuesta el absentismo en España (7.000 millones de € en la Comunidad Valenciana) por lo que se requiere una reforma urgente de las leyes y normativas, junto a una gestión más ágil de procesos y pruebas diagnósticas.
Los sindicatos y organizaciones empresariales también tienen que abordar este asunto en las mesas de negociación colectiva, en las que los pactos alcanzados hace 20 años ya no son aplicables.
Y las empresas y sus trabajadores tiene que poner en marcha las medidas de prevención, formación, compromiso, cultura empresarial y, por qué no, régimen disciplinario, necesarias para abordar este problema que no deja de crecer año a año.
El Alcalde de Benidorm Toni Pérez y la concejala de Organización y Gestión de Recursos Humanos y Juventud, Ana Mª Soliveres, han asistido a esta jornada, siendo el alcalde el encargado de inaugurarla junto al presidente de HOSBEC, Fede Fuster.
Las ponencias técnicas han corrido a cargo de Juan Miguel Mesa Biosca, responsable de Salud Labora y Absentismo y Vicent Llidó Millet, Director Territorial de Benidorm de UMIVALE ACTIVA.
Sobre HOSBEC