El sector hotelero gana la partida a la estacionalidad: todos los destinos crecen en ocupación hotelera respecto a 2024 en esta primera quincena de noviembre
Benidorm lidera la ocupación hotelera con un 83% de media, pero hay que destacar los crecimientos de Costa Blanca (+8 puntos), Castellón (+15 puntos) y Valencia (+21 puntos) que olvida completamente la situación vivida hace un año
La ruptura de la estacionalidad turística es uno de los objetivos que se marca el sector y que forman parte de la estrategia de sostenibilidad y de arrastre del valor añadido de esta actividad durante los 365 días del año.
Y poco a poco este esfuerzo del sector va obteniendo resultados y la cosecha de la ocupación hotelera de la primera quincena de noviembre muestra que los hoteles valencianos siguen ganando batallas a la estacionalidad y que poco a poco consolidan una actividad que tantos beneficios aporta transversalmente a otros sectores económicos y a la sociedad en general.
La estadística elaborada por BigDataHOSBEC de ocupación hotelera durante la primera quincena de noviembre no deja lugar a dudas: todos los destinos incrementan ocupación hotelera respecto al dato de 2024, algunos de ellos de forma muy significativa.
El rey del otoño turístico sigue siendo Benidorm, que registra el mejor dato de toda la Comunitat, con un 83,3% y un crecimiento de 2 puntos, mientras que la Costa Blanca crece 8 puntos hasta el 77% de media, debido sobre todo a un mejor comportamiento del mercado doméstico.
Es llamativo también el dinamismo del sector hotelero de Castellón, con una ocupación media del 67,4% y un crecimiento de 15 puntos respecto a 2024.
Y València cierra completamente un año para olvidar, con una recuperación importante de su actividad turística y una ocupación hotelera media que roza el 81%.
Y lo mejor de todo es que las previsiones de reservas cerradas ('on the books') muestran que la tendencia positiva de crecimiento se mantiene para la segunda quincena de noviembre, ganando poco a poco esa partida a la estacionalidad que se juega cada día en el tablero del turismo.
A continuación les ofrecemos el análisis detallado de todos los destinos y sus datos principales.
Informe quincenal evolución de ocupación hotelera – 1ª quincena noviembre 2025
BENIDORM
Benidorm vuelve a demostrar por qué es uno de los destinos más estables y de mayor tracción turística de la Comunitat Valenciana. La ocupación hotelera alcanza el 83,3% en la primera mitad de noviembre, un ligero pero significativo avance respecto al 81,4% registrado en 2024, que confirma la fortaleza del destino incluso fuera de la temporada alta.
El mercado internacional continúa marcando el paso, con un Reino Unido que mantiene su hegemonía y concentra el 46,3% de los viajeros. Aunque la cifra es ligeramente inferior a la del año pasado (47,7%), sigue siendo un pilar incuestionable para el sector local. El turismo nacional también muestra un desempeño sólido y estable, aportando un 37,2%, prácticamente en línea con 2024 (36,7%). El resto de mercados mantiene la estructura habitual: Bélgica (4%), Países Bajos (3,2%) e Irlanda (2,6%), todos ellos en niveles muy similares a los del ejercicio anterior.
En la distribución por categorías hoteleras se observa una dinámica dispar: los tres estrellas alcanzan un 83,8% y mantienen datos de 2024, mientras que los cuatro estrellas elevan sus registros al 83,2%, sumando 4,2 puntos.
De cara a la segunda quincena de noviembre, las reservas ya se encuentran en un 72%, un comportamiento propio de la progresiva entrada en el periodo prenavideño, pero que mantiene un nivel de actividad notable en plena temporada baja.
Benidorm cierra así la primera mitad de noviembre con una inercia turística sólida, una fidelidad internacional que sigue siendo ejemplar y un mercado nacional que acompaña con fuerza la estabilidad del destino.
COSTA BLANCA Y ALICANTE SUR
La Costa Blanca afronta la primera quincena de noviembre con una recuperación clara y un pulso turístico más activo, mientras que la zona de Alicante Sur aporta una lectura complementaria que refuerza la fortaleza global del litoral. En el conjunto de la Costa Blanca, la ocupación media llega al 77 %, muy por encima del 69,1 % registrado en 2024, un salto que refleja tanto la recuperación del mercado nacional como la fidelidad de los visitantes internacionales. Alicante Sur, por su parte, alcanza un 74,3 %, mejorando también respecto al 67,9 % del año anterior y consolidando su atractivo incluso fuera del núcleo del verano.
El perfil del viajero presenta un equilibrio interesante entre el mercado doméstico y emisores europeos: en toda la Costa Blanca, los españoles representan casi la mitad de las estancias (48,7 %), mientras que Reino Unido alcanza un 14,1 %, seguido por Noruega (8,9 %) y Bélgica (6,3 %). La presencia alemana (3 %), neerlandesa (3,2 %) y de otros destinos como Polonia, Irlanda o Suecia contribuye a diversificar la demanda y a sostener la ocupación en esta fase más pausada del calendario.
En Alicante Sur, el peso del turismo nacional se intensifica (66,3 %), pero también destaca la estabilidad del mercado británico (7,6 %), junto con aportaciones de Alemania (3,4 %), Francia (2,7 %) y Países Bajos y Bélgica (ambos 2,6 %). Esta combinación permite al sur de la provincia sostener niveles de ocupación elevados pese a la desaceleración estacional, apoyado en escapadas, viajes de fin de semana y una base de clientes fidelizados.
Los datos por categoría hotelera muestran heterogeneidad y fortalezas claras. En la Costa Blanca, los hoteles de cuatro estrellas alcanzan un 79,3 %, mientras que los de tres estrellas se sitúan en 78,8 %, lo que indica una demanda sólida en la gama media. En Alicante Sur, los cuatro estrellas logran un 80,1 %, y los tres estrellas experimentan uno de los mayores avances interanuales, pasando del 43,6 % al 69,1 %, lo cual evidencia un notable rebrote de la demanda en el segmento más asequible.
De cara a la segunda quincena de noviembre, la previsión de ocupación se modera hasta el 63,1 % para la Costa Blanca y el 66,9 % para Alicante Sur, cifras que reflejan un ajuste estacional razonable, pero también mantienen una base sólida para cerrar el mes con volumen. Este escenario confirma que la Costa Blanca —y dentro de ella, Alicante Sur— continúa mostrando un comportamiento turístico resiliente y bien diversificado, incluso en un momento menos intenso del año.
PROVINCIA DE VALENCIA Y VALÈNCIA CIUDAD
Noviembre se estrena con un pulso turístico muy firme en la provincia de Valencia y su capital, que revalidan su atractivo en un periodo tradicionalmente más calmado del calendario. El inicio del mes deja cifras sólidas que consolidan la capacidad del destino para mantener actividad más allá del verano, incluso en un contexto en el que algunos municipios de marcado carácter estacional —como Gandia, que ya registra sus primeros cierres de la temporada— comienzan a reducir su capacidad alojativa.
En este arranque de noviembre, la provincia de Valencia alcanza una ocupación del 78,3%, un dato que refleja estabilidad y buena demanda, impulsada mayoritariamente por el turismo nacional, que supone el 48,7% del total. Junto a él, destaca un abanico internacional muy equilibrado con Alemania (6,5%), Italia (6,2%), Reino Unido (5,8%) y Estados Unidos (5,2%) como principales mercados, seguidos por Francia, Países Bajos y Bélgica, que mantienen cuotas moderadas pero consistentes.
El comportamiento por categorías hoteleras muestra un rendimiento homogéneo, con los hoteles de tres estrellas liderando la ocupación con un 81,8%, seguidos por los cuatro estrellas (76,2%) y los cinco estrellas (75,3%). La previsión apunta a una corrección normalizada para la segunda quincena, con una ocupación estimada del 61,5%, en línea con la estacionalidad de estas fechas.
En València ciudad, la tendencia es incluso más intensa. La capital registra un sobresaliente 80,7% de ocupación, demostrando nuevamente su fortaleza como destino urbano y su capacidad para atraer visitantes durante todo el año. Su mercado se apoya en una notable diversidad de procedencias internacionales: Alemania (7,8%), Reino Unido (7,5%), Italia (7,5%) y Estados Unidos (7%) comparten los primeros puestos, mientras que el turismo nacional aporta un relevante 39,4%. Países Bajos, Bélgica, Suiza y China refuerzan la presencia internacional con cuotas significativas.
El análisis por categorías confirma el dinamismo de la ciudad, con una ocupación del 82,2% en hoteles de cuatro estrellas, mientras que los establecimientos de cinco estrellas alcanzan un sólido 75,3%. Para la segunda quincena, la previsión se sitúa en el 67,3%, un descenso habitual y acorde al comportamiento de cierre del otoño.
Con estos datos, tanto la provincia como la capital avanzan hacia la recta final del año con un balance claramente positivo: una demanda que se mantiene activa, mercados diversificados y un posicionamiento que permite sostener la actividad incluso en un mes de transición como noviembre.
PROVINCIA DE CASTELLÓN
La primera mitad de noviembre deja un balance claramente positivo para la provincia de Castellón, con una evolución que consolida el buen momento del destino en pleno tramo final del otoño. La ocupación hotelera alcanza el 67,4%, un crecimiento muy marcado frente al 52,8% registrado en 2024. Parte de este aumento responde a que el año pasado las reservas se vieron condicionadas por la DANA, que, aunque no afectó de manera directa a Castellón, sí generó un freno en el ritmo habitual de contratación por su proximidad.
Aun así, más allá de este efecto comparativo, el comportamiento turístico de 2025 mantiene un pulso firme y sostenido, con flujos de viajeros que avanzan a buen ritmo en la transición entre otoño e invierno.
El mercado nacional vuelve a ser el gran motor del destino, concentrando un 82,2% de los viajeros —por encima del 75,7% de 2024—. En el plano internacional, Reino Unido (2,6%), Francia (2,3%), Italia (1,8%) y Alemania (1,3%) aportan cuotas moderadas, mientras que Corea del Sur y Rumanía se sitúan en el 1,1% cada uno. El año pasado, la distribución internacional estaba más diversificada, con un peso mayor de Francia (4,5%) y una presencia destacada de Países Bajos (2,2%) y China (1,6%).
La mejora interanual también se refleja de forma clara en las categorías hoteleras: los establecimientos de tres estrellas lideran con un 74,5%, y los cuatro estrellas alcanzan el 66,9%. El avance es transversal y denota una demanda más robusta en estancias cortas y escapadas de temporada.
De cara a la segunda quincena de noviembre, las reservas confirmadas se sitúan en un 62,5%, un ajuste propio de la estacionalidad pero que mantiene un cierre de mes significativamente superior al del ejercicio pasado.
Castellón afronta así el final del otoño con una dinámica sólida y un mercado nacional especialmente activo, en un contexto que confirma la recuperación del ritmo turístico habitual pese a las distorsiones que dejó la meteorología en 2024.