La Reina Isabel II, una modernizadora que llevó la monarquía británica al siglo XXI
Isabel II de Inglaterra, la reina británica más longeva
Cuando el difunto historiador Sir Ben Pimlott se embarcó en su biografía de 1996, sus colegas expresaron su sorpresa por el hecho de que considerara a la Reina Isabel II digna de un estudio serio. Sin embargo, el juicio de Pimlott resultó acertado y, aunque pocos académicos han seguido su ejemplo, el papel político de la monarquía ha recibido un tratamiento reflexivo en las artes creativas.
La película de Stephen Frears de 2006, The Queen, mostraba su dilema tras la muerte de la princesa Diana; la obra de teatro de Peter Morgan, The Audience, mostraba las reuniones semanales de la monarca con sus primeros ministros. Y se la ha mostrado de forma generalmente positiva y simpática tanto en la aclamada serie dramática de Netflix The Crown como en la obra especulativa de Mike Bartlett King Charles III, sobre la dificultad que tendría su heredero para ocupar su lugar.
El reinado de Isabel fue el resultado retrasado de la crisis de la abdicación de 1936, el acontecimiento real más importante del siglo XX. La inesperada abdicación de Eduardo VIII llevó a su tímido y tartamudo hermano menor Alberto al trono como rey Jorge VI. Poco después, se vio empujado a desempeñar el papel de cabeza de cartel de la nación durante la segunda guerra mundial.
La guerra fue la experiencia formativa más importante para su hija mayor, la princesa Isabel. Su experiencia como mecánica de coches en el ATS (Servicio Territorial Auxiliar, el servicio militar femenino) le permitió afirmar legítimamente que había participado en lo que se ha llamado “la guerra del pueblo”.
La experiencia le dio un toque más naturalmente común que cualquiera de sus predecesores. Cuando, en 1947, se casó con Philip Mountbatten –que se convirtió en Duque de Edimburgo (y murió en abril de 2021 a la edad de 99 años)–, su boda se aprovechó como una oportunidad para alegrar la vida nacional, que seguía sumida en la austeridad y el racionamiento de la posguerra.
Isabel II heredó una monarquía cuyo poder político no había dejado de menguar desde el siglo XVIII, pero cuyo papel en la vida pública de la nación parecía, en todo caso, haber aumentado su importancia.
En el siglo XX se esperaba que los monarcas cumplieran sus obligaciones ceremoniales con la debida seriedad y que se relajaran lo suficiente como para compartir y disfrutar los gustos e intereses de la gente corriente.
La elaborada coronación de la Reina en 1953 logró un equilibrio entre ambas funciones. La antigua ceremonia podía remontarse a los orígenes sajones de la monarquía, mientras que su decisión de permitir que fuera televisada la llevó a las salas de estar de la gente corriente con la última tecnología moderna. El ceremonial real pasó a ser democráticamente visible, e irónicamente se convirtió en algo mucho más coreografiado y formal que antes.
La Reina revolucionó la percepción pública de la monarquía cuando, a instancias de Lord Mountbatten y de su yerno, el productor de televisión Lord Brabourne, dio su consentimiento para la película de la BBC de 1969 Royal Family. Se trata de un retrato extraordinariamente íntimo de su vida doméstica, en el que se la ve desayunando, haciendo una barbacoa en Balmoral y acudiendo a las tiendas locales.
La investidura del Príncipe Carlos como Príncipe de Gales ese mismo año, otro acontecimiento televisivo real, fue seguida en 1970 por la decisión de la Reina durante una visita a Australia y Nueva Zelanda de romper con el protocolo y mezclarse directamente con las multitudes que habían salido a verla. Estos “paseos” pronto se convirtieron en una parte central de cualquier visita real.
El punto álgido de la popularidad de la Reina a mediados de su reinado se produjo con las celebraciones del Jubileo de Plata de 1977, en las que el país se engalanó de rojo, blanco y azul en fiestas callejeras al estilo del Día de la Victoria. Le siguió, en 1981, la enorme popularidad de la boda del Príncipe Carlos con Lady Diana Spencer en la Catedral de San Pablo.
Tiempos de prueba
Las décadas siguientes fueron mucho más difíciles. La controversia a principios de los años 90 sobre la exención del impuesto sobre la renta de la Reina obligó a la Corona a cambiar sus acuerdos financieros para que pagara como todo el mundo.
Las habladurías y los escándalos en torno a los miembros más jóvenes de la realeza se convirtieron en divorcios para el príncipe Andrés, la princesa Ana y –lo más perjudicial de todo– el príncipe Carlos. La Reina se refirió a 1992 –el momento álgido de los escándalos– como su “annus horribilis”.
Las revelaciones sobre las penalidades que la princesa Diana había soportado en su matrimonio presentaron al público una imagen mucho más dura y menos simpática de la familia real, que pareció reivindicada cuando la reina, de forma poco habitual, calculó mal el estado de ánimo del público tras la muerte de Diana en 1997. Su instinto fue seguir el protocolo y los precedentes, quedándose en Balmoral y manteniendo a sus nietos con ella.
Esta actitud le resultó fría e indiferente a un público hambriento de muestras abiertas de emoción que habrían sido impensables en los días de juventud de la Reina. “¿Dónde está nuestra Reina?”, exigía The Sun, mientras que el Daily Express le pedía que “¡demuestre que le importa!”, insistiendo en que rompiera el protocolo y ondeara la bandera, la Union Jack, a media asta sobre el Palacio de Buckingham. Desde la abdicación, la popularidad de la monarquía nunca había caído tan bajo.
Atrapada brevemente por este notable cambio en el comportamiento de la opinión pública británica, la Reina recuperó pronto la iniciativa, dirigiéndose a la nación por televisión e inclinando la cabeza ante el cortejo fúnebre de Diana durante un servicio televisado inteligentemente concebido y coreografiado.
El enorme, aunque inesperado, éxito de su Jubileo de Oro en 2002, que fue inaugurado por el extraordinario espectáculo de Brian May interpretando un solo de guitarra en el tejado del Palacio de Buckingham, demostró hasta qué punto recuperó rápidamente el apoyo del público. Cuando Londres acogió los Juegos Olímpicos de 2012, estaba lo suficientemente segura de su posición como para aceptar aparecer en un memorable cameo en la ceremonia de apertura, en el que apareció saltando en paracaídas desde un helicóptero en compañía de James Bond.
Esfera política
La reina Isabel mantuvo la corona por encima de la política partidista, pero siempre estuvo plenamente comprometida con el mundo político. Firme creyente en la Commonwealth, incluso cuando sus propios primeros ministros habían perdido hace tiempo la fe en ella, como jefa de la misma medió en las disputas entre los estados miembros y proporcionó apoyo y orientación incluso a los líderes de la Commonwealth que se oponían firmemente a su propio gobierno del Reino Unido.
Sus primeros ministros a menudo le rindieron tributo por su sabiduría y conocimientos políticos. Estos eran el resultado tanto de sus años de experiencia como de su diligencia en la lectura de los documentos de Estado. Harold Wilson comentó que asistir a la audiencia semanal sin estar preparado era como si te pillaran en el colegio sin haber hecho los deberes. La opinión generalizada es que las relaciones con Margaret Thatcher eran difíciles.
La Reina y el Duque de Edimburgo a veces se oponían al uso político que los gobiernos hacían de ellos. En 1978 no les gustó ser obligados por el entonces secretario de Asuntos Exteriores, David Owen, a recibir al dictador rumano Nicolae Ceausescu y a su esposa como invitados en el Palacio de Buckingham.
La Reina podía actuar de forma muy positiva en las relaciones internacionales, proporcionando a menudo la afirmación ceremonial y pública del trabajo de sus ministros. Estableció una buena relación con una serie de presidentes estadounidenses, especialmente Ronald Reagan y Barack Obama, y su exitosa visita de Estado a la República de Irlanda en 2011, en la que sorprendió a sus anfitriones dirigiéndose a ellos en gaélico, sigue siendo un modelo del impacto positivo que puede tener una visita de Estado.
Incluso fue capaz de dejar de lado sus sentimientos personales sobre el asesinato de Lord Mountbatten en 1979 para ofrecer una cordial bienvenida al antiguo comandante del IRA, Martin McGuinness, cuando tomó posesión en 2007 como viceprimer ministro de Irlanda del Norte.
Sólo muy ocasionalmente y por poco tiempo la Reina permitió que salieran a la luz sus propias opiniones políticas. En una visita a la Bolsa de Londres tras el colapso financiero de 2008, preguntó con dureza por qué nadie lo había visto venir.
En 2014, su llamamiento, cuidadosamente redactado, a los escoceses para que reflexionaran sobre su voto en el referéndum de independencia fue ampliamente interpretado -y claramente con razón- como una intervención en nombre de la Unión. Y en el período previo a la conferencia COP26 de la ONU de 2021 en Glasgow, de la que tuvo que retirarse por recomendación médica, se la escuchó expresar su irritación por la falta de acción política en la emergencia del cambio climático.
Últimos años
A medida que se acercaba a su décima década de vida, empezó a reducir su ritmo, delegando más funciones oficiales en otros miembros de la familia real, incluso la colocación anual de su corona en el cenotafio el Domingo del Recuerdo, mientras que en mayo de 2022 delegó en el Príncipe Carlos su función ceremonial más importante, la lectura del Discurso del Trono en la apertura del Parlamento.
Sin embargo, mantuvo su capacidad para hacer frente a las crisis. En 2020, mientras la pandemia de COVID-19 descendía, la Reina, en marcado contraste con su primer ministro, se dirigió a la nación desde el confinamiento de Windsor en un mensaje tranquilo y bien calculado. Su breve discurso combinó la solidaridad con su pueblo con la seguridad de que, en una referencia consciente al éxito de Vera Lynn en tiempos de guerra, “Nos volveremos a encontrar”.
La década también trajo tristeza. Su nieto, el príncipe Harry, y su esposa Meghan Markle se retiraron por completo de los deberes reales, causando un profundo dolor a la familia real. Este dolor se agravó cuando los Sussex acusaron a la familia real, en una entrevista con Oprah Winfrey que fue vista en todo el mundo, de tratarlos con crueldad, desprecio e incluso racismo.
La conmoción de la entrevista fue seguida rápidamente por la muerte del Príncipe Felipe, su marido desde hace 73 años, a pocos meses de cumplir 100 años. En su funeral, que se redujo para cumplir con los requisitos de la normativa COVID-19, la Reina se mostró inusualmente solitaria, pequeña, enmascarada y sentada sola. A medida que su salud fue decayendo en los meses siguientes a su muerte, el profundo impacto de su pérdida se hizo demasiado evidente.
El dolor del distanciamiento de los Sussex de la familia real se vio fuertemente agravado por la desgracia poco después del príncipe Andrés, su segundo y, a menudo se sugirió, su hijo favorito. Su estrecha relación con el pedófilo estadounidense condenado, Jeffrey Epstein, provocó el espectáculo poco edificante de que un alto miembro de la familia real fuera acusado ante un tribunal estadounidense de mantener relaciones sexuales con menores de edad; él mismo empeoró enormemente su posición al aceptar una desastrosa entrevista en el programa de actualidad de la BBC Newsnight.
La Reina respondió al escándalo con notable decisión: despojó a su hijo de todos sus títulos reales y militares, incluido el preciado “S.A.R.”, y lo redujo, de hecho, a la condición de ciudadano particular. Ni siquiera su familia más cercana podía socavar todo lo que ella había hecho para proteger y preservar la monarquía.
El notable éxito de su Jubileo de Platino de 2022 fue una muestra de hasta qué punto había conservado el afecto de su pueblo; un momento álgido especialmente bien recibido fue un encantador cameo en el que aparecía tomando el té con el personaje infantil de televisión, el oso Paddington.
Aparte de en los sueños, en los que a menudo popularmente se supone que aparece, el contacto más regular de la Reina con sus súbditos era en su mensaje anual de Navidad en la televisión y la radio.
Este mensaje no sólo reflejaba su trabajo y sus compromisos durante el año anterior, sino que reafirmaba, con mayor franqueza y claridad que muchos de sus ministros parecían capaces de reunir, su profunda fe cristiana.
Como jefa de la Iglesia de Inglaterra, ella misma era una líder cristiana y nunca lo olvidó. El mensaje de Navidad se adaptó a lo largo de los años a las nuevas tecnologías, pero fue inalterable en estilo y contenido, reflejando la monarquía tal y como ella la había configurado.
Con Isabel II, la monarquía británica ha sobrevivido cambiando su aspecto exterior sin modificar su función pública. Los críticos republicanos de la monarquía hace tiempo que renunciaron a exigir su abolición inmediata y aceptaron que la popularidad personal de la Reina hacía impracticable su objetivo mientras ella viviera.
Isabel II, cuyo reinado de 70 años la convierte en la monarca más longeva de la historia británica, deja a su sucesor una especie de república monárquica británica, en la que las proporciones de sus ingredientes de mística, ceremonia, populismo y apertura se han modificado constantemente para mantenerla esencialmente igual. Hace tiempo que los líderes políticos y los comentaristas de todo el mundo reconocen que la Reina manejó su a menudo difícil y delicado papel constitucional con gracia y una notable, incluso formidable, habilidad política.
Su sabiduría y su incesante sentido del deber hicieron que se la considerara con una combinación de respeto, estima, temor y afecto, que trascendió a naciones, clases y generaciones. Estaba inmensamente orgullosa de Gran Bretaña y de su pueblo, pero al final pertenecía al mundo, y el mundo llorará su muerte.
Por:
Sean Lang
Senior Lecturer in History Anglia Ruskin University