El sector hostelero cierra la primera semana de la desescalada con un aumento del 10% sobre las previsiones iniciales de reapertura de locales - Cultura y Actualidad en HosteleriaenValencia.com
El sector hostelero cierra la primera semana de la desescalada con un aumento del 10% sobre las previsiones iniciales de reapertura de locales
Balance de reapertura primera semana y ranking de preocupaciones de la los hosteleros de Valencia
La evolución de la enfermedad, la incertidumbre laboral entorno a los ERTE y la inversión económica para readaptar los locales a las nuevas normativas siguen creando recelo a la hora de retomar la actividad.
La Coordinadora Hostelería de los Barrios de Valencia pide operatividad y agilidad en la activación del plan de reconstrucción de la ciudad.
El sector hostelero de Valencia cierra la primera fase de la desescalada con un aumento del 9,4%% sobre las previsiones iniciales de reapertura de locales. Desde el 18 de mayo, y hasta ayer domingo, han levantado la persiana el 31,25% de los establecimientos de hostelería, frente al 28,57% que tenían previsto abrir, tal y como señalaron los propios hosteleros en la encuesta realizada por la Coordinadora Hostelería de los Barrios de Valencia, para conocer las expectativas y preocupaciones de las pymes de la hostelería, lanzada a principios de semana.
El buen tiempo y la buena respuesta por parte de la ciudadanía, pese solo poder dar servicio en las terrazas con un aforo del 50%, han motivado que casi uno de cada tres bares y restaurantes hayan decidido reiniciar su actividad. Una reapertura que se está haciendo y se hará de forma gradual. De hecho, otro 20% prevé abrir durante esta semana, del 25 al 31 de mayo, un 31% lo hará durante el mes de junio y el 18% esperará a que mejore la situación económica y sanitaria, según los datos del sondeo.
Aparte de las aperturas de los establecimientos hosteleros, en la primera fase de la desescalada, el estudio analiza, también, las principales preocupaciones de la hostelería en los barrios de Valencia. Así, para el 64,56% de los encuestados, el principal problema es la incertidumbre entorno a los costes laborales a la hora de rescatar a los trabajadores de los ERTE; seguido de la evolución de la enfermedad, para el 53,75%; la inversión económica para readaptar los establecimientos a las nuevas normativas y exigencias, para el 46,25%; la escasez de público, para 40%, y los problemas para conseguir que el público respete las medidas de prevención para el 30,25%.
Ante estos datos, desde la Coordinadora reclaman, ahora, agilidad y premura en los plazos de aplicación en el plan de reconstrucción de la ciudad, y que incluye las medidas de ampliación de espacio de las terrazas. Sin duda, medidas, aseguran desde la el colectivo, que son “un balón de oxigeno para un sector clave en la recuperación económica y social de Valencia”, y que, finalmente, no han excluido a las Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS) ni a otros barrios, como “hemos reclamado desde el principio”.
De la misma manera, también “pedimos altura de miras a determinados colectivos vecinales que, en un contexto como el actual, de extrema gravedad, situación de emergencia y debilidad económica y moral de los ciudadanos, vuelven a hacer gala de su radicalidad, poniendo en el punto de la diana un problema inexistente en estos momentos, como es el de las molestias vecinales provocadas por la concentración de público en las zonas turísticas y de ocio, que por desgracia se encuentran desiertas en estos momentos”.
Al contrario, durante las próximas semanas y meses, el principal reto al que se enfrentará la ciudad va a ser, insistimos, “el que los ciudadanos vuelvan a recuperar sus puestos de trabajo, puedan y pierdan el temor de salir a la calle, puedan comprar con seguridad en los comercios, desplazarse a sus lugares de trabajo y/o reencontrarse con familiares y amigos en emplazamientos y espacios de sociabilidad seguros, con aforos limitados, controlados y con todas las medidas de seguridad para garantizar el distanciamiento social y reducir el riesgo de contagio”.