La bendición de las palmas, tradición Santa de España
La comunidad valenciana celebra este domingo 20 de marzo la llegada de Jesucristo a Jerusalén
Este domingo se celebra “Domingo de ramos”. Comienza la Semana Santa. Se conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén, donde fue recibido con “ramos” de palmas y olivo. En la base de esta celebración se encuentra el recuerdo de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, cuando la gente aclamaba la llegada del "Maestro" incluso cortando ramas de los árboles y agitándolas a su paso.
Después de bendecir la palma, se debe guardarla en casa (adornando los balcones, por ejemplo). Muchas madres guardan la primera “palma” de su niño como recuerdo. La palma se seca, pero no se estropea. Esa palma bendice también tu casa y a los que allí habitan.
Este domingo se celebra “Domingo de ramos”. Comienza la Semana Santa. Se conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén, donde fue recibido con “ramos” de palmas y olivo. En la base de esta celebración se encuentra el recuerdo de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, cuando la gente aclamaba la llegada del "Maestro" incluso cortando ramas de los árboles y agitándolas a su paso.
En valencia La tradición nos dice que el origen de la Semana Santa Marinera se encuentra en el siglo XV, al crearse un grupo llamado la "Concordia dels disciplinants", de la que fue prior San Vicente Ferrer; Otra tradición muy peculiar es el 'trencà perols', cuando el sábado de Gloria a las doce de la noche, los vecinos tiran pucheros de barro, vajilla vieja y agua desde las ventanas y balcones. Algo que contrasta muy mucho con las liturgias pascuales de la más rancia tradición católica. Pero sin duda el mayor acto de la Semana Santa Marinera es el Santo Entierro, al que acuden todas las corporaciones, hermandades y cofradías con sus tronos-anda e imágenes, por orden de pasión.
Sin dejar de ser importante también está la tradición de la palma blanca, esta práctica se realiza en el pueblo de Elche situado en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana y capital de la comarca del Bajo Vinalopó, donde se elaboran magníficos ramos, flores y otras artesanías, que han sido otorgados desde el papa hasta los reyes de España, este es otro elemento muy valioso para l celebración del domingo de ramos.
Todas estas tradiciones y esencias, son propias de la comunidad valenciana que son un orgullo nacional como internacional, para alzar el nombre de Valencia como destino turístico para las festividades religiosas de la semana mayor.