Arte, pólvora y tradición en las Fallas de la Comunitat Valenciana
Las Fallas, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2016, son la fiesta grande del Cap i Casal, pero también de la mayoría de los municipios de la provincia de Valencia.
Durante unos días las calles de València, Alzira, Xàtiva, Torrent, Cullera, Gandia,… y hasta medio millar de municipios más, se llenan de fiesta, música tradicional al son de la dolçaina y el tabalet, olor a pólvora y arte efímero en forma de Monumentos Falleros para dar la bienvenida a la primavera.
Aunque durante todo el mes de marzo se celebran actos falleros (Mascletaes, Exposición del Ninot, …) es del 15 al 19 de marzo cuando se concentran los principales hitos que definen la fiesta: desde la plantà hasta la cremà, pasando por la Nit del Foc, la ofrenda a la Virgen, la Cabalgata del Fuego o las habituales despertàs.
La chispa que prendió todo
El origen de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en honor a su patrón San José y en vísperas de su festividad –el 19 de marzo- quemaban frente a sus talleres, los trastos viejos junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles, conocidos como parots, una suerte de candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno.
Otros historiadores plantean un origen más antiguo a la fiesta, defendiendo que el culto al fuego es un ritual de tradición pagana. Según ellos, las Fallas son una evolución del ritual ancestral que anuncia la llegada de la primavera.
Fallas, más allá de València
Algunos municipios de Castellón y Alicante se suman a la celebración de las fiestas falleras, entre los que destacan por su actividad y entrega a la fiesta las comisiones de Benicarló, Almenara, Burriana, La Vall d’Uixó, Segorbe y Soneja en Castellón; Dénia, Calpe, Elda, Pego y Benidorm, en Alicante.
AYUNTAMIENTO DE VALENCIA Teléfono: (+34) 963 525 478 Plaza del Ayuntamiento, 1 46001 VALENCIA (Esapaña) www.valencia.es