Además, se analizaron las distintas contrataciones realizadas, de artistas, productores, dj’s, estructuras, sonido e iluminaciones, etc. La mayoría de los festivales trabajan con proyecciones anuales y prácticamente las contrataciones están cerradas, por lo que se ven abocados a negociaciones amistosas y con base en la buena voluntad de las partes. Que por otra parte, es difícil llevar a cabo, dada la situación de excepcionalidad y la incertidumbre del futuro.
Solicitan a la U.E., a la Administración Pública valenciana y al Gobierno español, ayudas para paliar los gastos estructurales en el supuesto de cancelación o aplazamiento del festival, rebaja del IVA cultural de las entradas del 10% al 4%, al igual que medidas flexibles para mantener las empresas en funcionamiento.
Por otra parte, se analizaron diversos escenarios de puesta en marcha de los festivales ante la complejidad de establecer fechas concretas de inicio. Todos coincidieron en la necesidad de, basándose en las nuevas tecnologías, implantar el carnet sanitario por parte de la Administración, arcos sanitarios, cámaras térmicas y mayores medidas higiénico-sanitarias que garanticen la salud los usuarios.
Por otra parte, se hizo un análisis de los espacios disponibles para la celebración de los festivales y se va a solicitar tanto a la Administración Autonómica como a la Municipal que se habiliten espacios de Ocio con el fin de que los festivales que se desplacen de la época estival, se puedan realizar en recintos cerrados y habilitados a tal efecto.
Forman parte de la asociación PROMFEST integrada en FOTUR los festivales: Big Sound Festival, Dia de la Dona Festival, Festardor, Homenaje a la Ruta, Latin Fest, Mar i Jazz, Mediterrànea Festival, Medusa Sunbeach Festival, Montgorock, Music Port, Red Pier Fest, Sonido Valencia y Spring Festival.